Páginas

sábado, 13 de junio de 2015

VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑOS. SITUACION EN COLOMBIA- Isabel Cuadros Ferre. DEBATE/2013



'Situación de la niñez en Colombia, atroz pero no nueva'

Cuadros creó hace 25 años la primera ONG del país para prevenir el maltrato infantil.


No fue por azar que Isabel Cuadros Ferré, médica psiquiatra de la Universidad del Valle, recién graduada, en los años 80, decidió que orientaría su carrera a la prevención del maltrato infantil, cuando este era un asunto del que poco se hablaba fuera de las cuatro paredes del hogar.

Lo que determinó su compromiso fue la muerte de Jenny, una niña de dos años, en Cali. Llegó al hospital con 39 fracturas. Una vez diagnosticada, fue devuelta a su casa, porque el médico que la atendió no supo detectar las huellas de la violencia en su cuerpo. Cuando retornó, meses más adelante, nada se pudo hacer para salvarla. Desde entonces no ha habido un solo día en que no se dedique a hacer cuanto esté a su alcance para prevenir o erradicar el maltrato infantil en el país.

Creó hace 25 años la Fundación Afecto, la primera organización no gubernamental en ocuparse del problema. Isabel es dulce, de risa fácil, pero fuerte y corajuda para defender a la infancia de los “lobos” que la asechan y para ayudar a los padres, a la comunidad educativa, a sus colegas y al Estado, a morigerar o acabar con todo aquello que aleje a los niños de la alegría y el bienestar.

¿Cómo califica la situación que está viviendo la niñez en el país?

Atroz, pero no es nueva. Y si las marchas lo hacen sentir mejor a uno, pues que salgamos todos a marchar y en todo el país, pero se necesitan acciones propositivas. Desde la Fundación Afecto estamos proponiendo un cambio en la política pública. Es urgente crear una unidad intersectorial de crímenes contra los niños. El FBI, en Estados Unidos, tiene absolutamente control sobre esta problemática: si un niño no aparece en las primeras 24 horas o aparece muerto, se pone en marcha un operativo para encontrar al menor o detener a los responsables del crimen.Aquí se esperan 72 horas para ver si el niño se perdió jugando. Como es obvio, esta práctica no consulta la realidad: la violencia nos muestra que el niño no se fue a jugar. Las niñas de Suba, que jamás fueron encontradas (una historia de hace 15 años) y algunos otros casos nos indican que la respuesta del Estado tiene que ser más rápida y ser interdisciplinaria. Investigar los crímenes contra los niños es muy distinto que investigar los crímenes contra los adultos.

De manera que las marchas están muy bien y las lágrimas también, pero hay que hacer política pública.

¿Considera que la situación de violencia contra los niños se ha agudizado?
Se han multiplicado casos sobre los que no se tiene explicación. Lo que Jung describía como sincronismos: cosas que pasan al mismo tiempo y nadie sabe por qué.

En la Fundación Afecto, en el Hospital La Misericordia, en el programa que tenemos con Bienestar Familiar lo que vemos con frecuencia son fracturas de cráneo de bebés menores de un año, fracturas en los huesos largos, quemaduras, abuso sexual. En esta época ha habido una racha, y digamos que uno no encontraría una razón científica que la explique. Y aunque tenemos un nivel basal de violencia sobre los niños muy alto, me molestan esos titulares que dicen que el país no quiere a sus niños: el país somos todos, y aquí estamos las ONG, como nosotros, trabajando porque las cosas mejoren y millones de personas buenas que jamás han hecho ni harían un acto de violencia contra un menor. La mayoría de los padres y madres de este país quieren a sus hijos, a sus nietos, a sus sobrinos. Es muy arriesgado que se globalice, desde el punto de vista siquiátrico, y se decida que todo un país es violento. No es cierto. Jamás ha sido cierto. Esos titulares están haciendo mucho daño porque están diciendo a los violentos que todos somos iguales a ellos.

Algunos de sus colegas sostienen que si una persona es maltratada en la infancia va a ser un adulto maltratador. ¿Qué opina?

No necesariamente. Las líneas de investigación lo que muestran es que hay un porcentaje importante de esas personas que han sido maltratadas, violentadas, victimizadas sexualmente que crecen con secuelas que podrían repetir ese patrón. Es el ejemplo de Garavito, el abusador sexual. Pero hay otras personas que son resilientes. La mayor parte de las víctimas por abuso sexual son mujeres, y uno no ve que esas mujeres estén victimizando a los hijos. Si fuera cierto que cuando a uno lo maltratan, cuando en la infancia se viven situaciones violentas, esas personas crecen para maltratar y odiar no tendríamos esperanza para la especie humana, porque hay una cantidad de niños victimizados.

¿Tenemos un factor de violencia hereditario en el país?

Parte de lo que sucede es porque hemos sufrido grados de violencia social altos desde hace muchos años. Venimos de una colonización salvaje. Muchas de las tribus indígenas que habitaban este territorio eran terriblemente violentas, y de ahí para adelante ha habido pocos períodos de calma. Pero, más que un factor hereditario, quiero resaltar que la falta de atención en salud mental es gravísima en niños que han sido violentados. Solo ahora ha comenzado a hacerse tratamiento siquiátrico.

¿Se refiere a los menores desplazados, que presenciaron masacres, asesinato?

Sin duda. Lo que sabemos hoy es que los altos niveles de cortisol que se producen en el estrés crónico generan daños en el cerebro, muchas veces irreparables. La buena noticia en este panorama es que mientras el niño tenga una madre, un padre, unos abuelos que lo estén cuidando con amor, el niño sobrevive y se desarrolla bien.

Tenemos que ampliar la capacidad para poder atender los casos de hoy y lo que vendrá en el posconflicto: personas severamente victimizadas que no han tenido la oportunidad de conversar con nadie, que no han sido atendidas desde el punto de vista sicológico. Se deben tomar medidas de reparación, acciones para recuperar su salud mental, sobre todo en los niños más pequeños.

¿La pobreza, la miseria, la falta de oportunidades generan mayor victimización sobre los niños?

La pobreza es un factor de riesgo especialmente para abuso físico, para abuso por negligencia. Los niños de clase alta están expuestos a otros riesgos; por ejemplo, con el uso del computador. En las redes sociales prolifera la prostitución, la pornografía; abundan los pedófilos. Los pobres no tienen acceso a esa tecnología en la casa. La norma internacional dice que un niño menor de 12 años no puede permanecer solo. Imaginemos qué pasaría en el país si esta disposición se aplicara.

¿Qué otros peligros asechan a los niños en el país?

Las personas que los rodean. Las familias deben saber que tanto en el abuso físico como sexual, en todos estos homicidios que han ocurrido, donde el niño ha sufrido desmembración y abuso sexual y luego la muerte, los responsables han sido personas del entorno del menor. Hay que tener cuidado con quienes tienen acceso al niño. Hay esforzarse por cambiar la mentalidad de que los niños son los hacen los mandados de la casa. No hay que mandarlos a la calle. La calle es peligrosa. Si usted como adulto no está seguro en la calle, qué le hace pensar que para su niño sí hay seguridad.

A los niños les puede ocurrir lo mismo que le pasó a Caperucita, que la mamá la manda al bosque a sabiendas que en el bosque hay lobos. Eso es lo que hacemos en Colombia al mandar a los niños a la calle, con ingenuidad y falta de prevención. Hay muchas personas esperando a los niños que son vulnerables. Y, ¿cuál es el niño vulnerable? Uno que no sabe que los adultos pueden ser peligrosos, abusadores sexuales. Un niño carente de afecto y de cosas materiales fácilmente puede ser seducido.

¿Se podría afirmar que los victimarios cambiaron su objetivo de retaliación? ¿Ya no serían las mujeres las víctimas, sino los menores?

Es mucho más fácil matar niños que adultos. En la guerra de la antigua Yugoeslavia se mató a muchos niños. Si yo quiero vengarme de alguien, le mato a sus hijos. Es lo que pasa con los animales cuando se está de caza, se escoge el animal más débil de la manada: una leona o una loba que atienden sus crías son presas fáciles. El asesinato de los niños Vanegas Grimaldo en el Caquetá es una situación de todo nueva y distinta. Hubo una venganza, muy extraña por el nivel de pobreza que exhibe esa familia, por las condiciones en que vivían y donde vivían los niños. Situación muy distinta a la del caso de La Vega (Cundinamarca), donde sin duda el objetivo era el niño y se le desmiembra.

En el caso del asesinato de los niños del Caquetá, se habla de falla de la Fiscalía. ¿Qué opina?

Tengo que decir en defensa de las autoridades judiciales que la evaluación del riesgo en estos casos es muy difícil. Muy difícil que las autoridades pudieran predecir qué iban a hacer los asesinos, retrospectivamente hablando. Y aunque hubo amenazas, no es el caso típico del asesinato de niños. Lo que no sabemos, y seguramente nunca sabremos, es por qué ese desplazamiento de agresión, que iba dirigida a los padres, terminó en contra de los hijos. Repito, unos niños que vivían en unas condiciones lamentables.

¿Cómo se puede detectar y prevenir la agresión?

La violencia asecha. Hay que tener el ojo entrenado. En el maltrato infantil hay que actuar sobre la sospecha. Si no se actúa sobre la denuncia, puede haber un muerto cuando lleguen las autoridades a investigar.

Hay otro punto muy importante para tener en cuenta y es que las personas que denuncian el maltrato tienen que estar protegidas. Qué hacemos con las personas que detectan el abuso sexual y que sufren retaliaciones tanto en lo jurídico como en la parte criminal, pues lo primero que hay que hacer es proteger a las personas que trabajamos en defensa de los niños. Si Bienestar Familiar tiene un defensor de familia que está tomando decisiones, se le tiene que proteger. En la actualidad se deja a las personas que defienden a los niños muy expuestas, de carne de cañón, a los abusadores. Proteger a las personas que trabajan en defensa de los niños debe ser otra de las consignas. Menos escándalo y más acción.

¿Podría hablar sobre la violencia verbal, esa que es más sutil?

Muchos niños prefieren una palmada a una humillación, y entiéndase bien, no estoy abogando por las palmadas, pero también prefiero una palmada a una humillación. La humillación es lo que más agrede a un ser humano. Las palabras y el tono de las mismas crean realidades: usted no es valioso o usted no me sirve o usted no va aprender, o quítese de aquí que me estorba. El niño va interiorizando esas frases y crecerá con dolores que muchas veces se evidenciarán en comportamientos agresivos o en depresión o en ganas de no vivir.

La crianza moderna predica que es el afianzamiento de las cosas buenas que hacen los niños lo que trae mejores resultados en el proceso educativo y formativo. Se consiguen muchas más cosas con miel que con vinagre.

Quedan muchas cosas en el tintero. Pero ¿cuál sería la que cree más importante ahora?

Uno les oye decir a muchas personas que Colombia es el país más violento de mundo, en el que más matan a sus niños, y eso no es así. Sí hay un porcentaje de desalmados, muy bajo diría yo. Porque la mayor parte de nosotros daríamos la vida por nuestros hijos. Son muy inapropiados esos titulares que generalizan, como si todos fuéramos iguales. Por una parte, se les entrega a los malos una patente de corso para que sigan delinquiendo: “Si todos somos violentos, pues sigamos”. Y, por otro lado, la problemática se vuelve inabordable.

Si las 48 millones de personas todas son maltratadoras con los hijos, apague y vámonos. En cambio, si se envía el mensaje de que solo un sector mínimo de la población son unos desalmados, que responden a unas condiciones sociales específicas, a unos comportamientos patológicos de violencia, agregados a negligencia estatal, en donde seguramente no hubo atención oportuna, se estará trabajando en una dirección más acertada y exigiendo política pública para desarmar a esas minorías. Como psiquiatra y como defensora de la niñez, mal haría en negar la problemática de la violencia actual, que necesita intervención urgente en salud mental.

MYRIAM BAUTISTA.
Especial para EL TIEMPO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DEBATE EN TELEVISION AÑO 20013 SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS 

MUJERES.- 

Panelistas: 


Gloria Stella Diaz :  abogada y política colombiana, fue Representante a la Cámara por Bogotá de 2006 a 2014 por el Movimiento MIRA,

Isabel Cuadros : Psiquiatra especialista en maltrato infantil. Creadora de la Fundacion Afecto

Isabel Londoño: Dir.Ejecutiva Fundacion Mujeres por Colombia.Coordinadora de la  Comisión de Mujeres del Congreso de Colombia de 2006-2009. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario