Archivo del blog

sábado, 30 de julio de 2016

Escuchar a los adolescentes y educacion sexual . Articulos del Diario Pagina 12.


El poder de la lengua
 

" Nombrar los miedos, enunciar la queja, poner en cuestión lo que se supone verdad revelada; todo eso y más puede suceder en una tarde, en una escuela media de González Catán, cuando se habilita la palabra y la escucha a un grupo de adolescentes. Crónica de una clase de educación sexual –de las que todavía hay demasiado pocas– en la provincia de Buenos Aires.
  
Por Luciana Peker

“Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”, dice una frase de Eduardo Galeano pegada en la dirección de un colegio gigante, que dirige Gustavo Galli –a la vieja usanza de saber nombre por nombre de todos sus alumnos, pero con ganas de innovar en el viejo modelo educativo–: la escuela La Salle, de González Catán, donde concurren –sólo a la escuela media– 475 chicos y chicas, que viven en cuatro barrios y asentamientos vulnerables (El Dorado, La Salle, Las Casitas y 25 de Mayo) de la zona de La Matanza. Sólo la mitad paga y los que pagan aportan de 10 a 50 pesos –sin vencimientos ni punitorios– en una escuela financiada por subsidios del gobierno de la provincia de Buenos Aires y la Fundación Armstrong.

El colegio tiene un aula dedicada a Antonio Domingo García, un ex docente y alumno asesinado el 12 de enero de 1977 por la dictadura militar, proyectos en donde realizan sus propios cortos cinematográficos y un microemprendimiento de remeras –llamado Fina Estampa– en donde el Gauchito Gil custodia el lema que marca la tierra, donde las pibas y los pibes bailan cumbia o juegan al fútbol, en la que pisan y sienten que pueden pisar para adelante. El lema dice: “Ningún pibe nace chorro”. Y en la escuela la frase no es sólo una remera. El proyecto de educación sexual integral que elaboró este colegio (en donde también se enseña catequesis) que cumple con la ley 26.156 –que se supone que no deja opción aunque muchas escuelas la obvian– sobre la enseñanza del cuidado del cuerpo se hace cuerpo en la voz de chicos y chicas.

Y como si se tratara de una respuesta de manual, del antimanual educativo, lo más importante no es lo que los chicos y chicas puedan escuchar, sino lo que tienen para contar: las historias, goces, pesos, presiones, prejuicios, tormentos y alegrías que entre convicciones, luchitas de aula, piercings negros, gorritas y cargadas se hacen eco o grito o risa y se vuelven una forma de encontrar su propia voz en un medio social que no solamente los condiciona, también los presiona –para que sean perdedores o ganadores– pero casi nunca les deja buscar. Su voz, en cambio, los encuentra hablando –y decidiendo– sobre ellos mismos. La educación sexual es una forma de barajar y dar de nuevo sobre sus propios deseos y cuerpos.

“Estaría bueno tener más educación sexual para tener más medios de prevención de las distintas enfermedades”, dice Brian, de 17 años. “Es más importante para los pibes más chicos porque ellos no tratan estos temas: tienen vergüenza de que los carguen los compañeros”, piensa Leonel, de 15.

¿Qué les pasa si van a tener relaciones con una chica y ella saca un preservativo?

–Yo no la juzgo, al contrario, porque ella también se cuida –apunta Brian.

“Yo tengo un punto de vista diferente porque nosotros somos cristianos y me quiero guardar. Yo quiero estudiar, ser profesor de historia y geografía, tener mi casa. Tengo otros planes. Cada uno es dueño de hacer su vida como quiere. Se puede enseñar esta materia, pero está en nosotros ponerla en práctica o no”, se diferencia con orgullo Cristian. Pero elegir el propio rumbo no es tan fácil. “Yo a veces mentía cuando me iba de campamento. Siempre me preguntaban si había hecho algo y yo decía ‘sí, tuve relaciones con una piba de Pontevedra’ y mentira, pero para que no me jodan nomás lo decía”, también se sincera Sebastián. “Te cargan si no la ponés, porque es como que los otros pibes son más porque la ponen. Yo dejé de ser virgen este año, pero decía que ya lo había hecho para no quedar mal porque sino te re cargan. Y te da cosa quedar como re chiquitito porque no hacés nada”, revela Leandro. ¿Y con las chicas? “Si tenés relaciones te dicen que sos una trola y si no que sos una tonta, nunca sabés qué quieren los varones”, aporta Natalia. Y Leandro la aconseja: “Vos tenés que hacer lo que tenés ganas”.

Los varones tienen la mochila del rendimiento a cuestas. La educación sexual no es la máquina de la verdad, pero los alienta a desligarse de la idea de masculinidad como sinónimo de rendimiento. “De lo que aprendí en educación sexual me impresionó que hay que explicarles a los varones y a las chicas que no es un juego si les hacen algo, que no se lo guarden y que pueden ir a un hospital a buscar medicación”, remarca Sebastián. “No es que porque vamos a Internet que sabemos todo. Muchos piensan que ya saben todo del sexo y del preservativo y no saben nada”, apunta Laura. Y Sebastián le da la razón: “Hay amigos que se creen que la tienen re clara y no se saben poner un preservativo. Es feo correr ese riesgo porque estas re perdido”. Pero si bien todos/as sufren presiones, las diferencias de género se notan. “Si un chico está con muchas chicas es un ganador y si una chica está con muchos es una atorranta”, se asoma Macarena como una queja. Pero Sebastián se defiende: “No, porque si estás con muchas después cuando te gusta una de verdad te dicen que sos un chamuyero”. Y con honestidad brutal también desnuda las competencias en los boliches: “Cuando caemos al baile decimos ‘bueno, a ver quién come más’, pero muere ahí.” Aunque la charla no muere. Julián se queja: “Hay pibes que tienen 17 y son papás y van al baile y dicen ‘yo a mi mujer la dejo a mi casa’ y ahí se hacen los pendejos”. “Después empieza la violencia entre parejas”, advierte Natalia en una ronda en donde las palabras fluyen. Y ella desea: “Si estamos en pareja es porque se elige entre los dos y no porque vos sos mi pareja decidís todo”."






“Los adolescentes sufren pobreza de intimidad”



A Gustavo Galli, el director, le gusta mostrar su escuela. La conoce como su mano y disfruta de las remeras que en esa isla en medio del conurbano sigue pensando que el destino de los chicos no puede ser el de terminar desaparecido como Luciano Arruga ni el de las chicas castradas por algún novio que no quiere que estudien. También le gustan las frases. “Le rogamos no encontrar como natural lo que sucede naturalmente”, dice frente a su pava de mate Bertolt Brecht. Y él no quiere naturalizar que las chicas se vayan cuando quedan embarazadas o que no se pueda hacer nada si los chicos/as son maltratados o viven violencia en sus casas. “La educación sexual se está empezando a dar de primero a cuarto año en todas las materias”, anuncia.

Los chicos cuentan cómo sufren presiones para iniciarse sexualmente y las chicas cómo sufren el machismo. ¿Cómo tratan esto en la escuela?

–Esto no pasa sólo acá, pero en el contacto con estas realidades que se dan en un contexto de pobreza uno se da cuenta de que la situación social favorece estas vulnerabilidades. La pobreza va erosionando todo y nosotros vemos que los adolescentes sufren pobreza de intimidad. Y, en muchos casos, hay pobreza de palabras. Como director veo cada vez más dificultad para hablar en los adolescentes, y especialmente en las chicas, en donde la mirada (“Cómo me miró”) genera más problemas que las discusiones.

¿Ven muchos noviazgos violentos?

–Sí, absolutamente. Hay pibas que empiezan a faltar reiteradamente, que las ves tristes o que no se juntan más con sus amigas. Hay casos en que el novio de alguna alumna le impide, incluso, venir a la escuela porque él no quiere que se junte con pibes o porque quiere que esté todo el día con él. Es muy preocupante y difícil porque en La Matanza no hay redes para trabajar estas problemáticas. Por ejemplo, es imposible conseguir un turno con un psicólogo para que hagan terapia. Hay familias muy lastimadas. Por eso, también muchas chicas eligen ser madres adolescentes para sentir que están vivas. Aunque después sea difícil sostener la maternidad a los 15 años.

¿Crees que la educación sexual es una buena herramienta?

El problema de la niñez y la juventud es muy complicado y no se resuelve sólo dando clases de salud sexual integral. Las falencias no son sólo de falta de información. Pero sí está bueno ir usando las variables que tenemos a mano. Yo no tengo la capacidad de ponerme a construir tres piezas en cada casa, aunque me encantaría, pero sí puedo hacerme cargo de lo que me toca y abordar la educación sexual integral en el colegio.

Dice. Y muestra otro orgullo, otra de las remeras que hacen los chicos, para cuidar a los chicos. “No somos peligrosos, estamos en peligros.” Dice la estampa de una manera de educar. Y de no callar."

sábado, 16 de julio de 2016

INFORME OMS-2016. Nuevas estrategias para poner fin a la violencia contra los niños


Centro de prensa
Nota para los medios de comunicación
 Rec.16-7-16 http://www.who.int/es/

12 DE JULIO DE 2016 | NUEVA YORK - La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados presentan hoy siete estrategias interrelacionadas para reducir la violencia contra los niños. Todas ellas han sido puestas a prueba y han dado resultados concretos. Al aunarlas, la OMS espera reducir radicalmente los casos de violencia contra los niños.



En el último año, hasta mil millones de niños han sufrido violencia física, sexual o psicológica, según un estudio publicado recientemente en Pediatrics. El homicidio es una de las cinco causas principales de muerte entre los adolescentes. Uno de cada cuatro niños padece maltrato físico, y casi una de cada cinco niñas sufre abusos sexuales al menos una vez en su vida.

Las siete estrategias que la iniciativa «INSPIRE» pone de relieve consisten son las siguientes:

  • aplicación y control del cumplimiento de las leyes: como aquellas que limitan el acceso de los jóvenes a las armas de fuego y a otros tipos de armas (Sudáfrica) y las que penalizan la imposición de castigos violentos a los niños por los padres (muchos países europeos);
  • normas y valores: modificación de las creencias y los comportamientos respecto de los roles de género (Estados Unidos, India, Sudáfrica, Uganda);
  • entornos seguros: adopción de medidas para eliminar los lugares conflictivos y mejora del entorno edificado, por ejemplo las viviendas (Colombia, Estados Unidos, Reino Unido)
  • apoyo a padres y cuidadores: por ejemplo proporcionándoles capacitación en materia de crianza (Estados Unidos, Kenya, Liberia, Myanmar, Sudáfrica, Tailandia);
  • reforzamiento económico y de ingresos: incluida la microfinanciación, junto con capacitación sobre normas de género (Afganistán, Cote d’Ivoire, Estados Unidos, Sudáfrica, Uganda);
  • servicios de respuesta y apoyo: como programas de tratamiento para menores infractores (muchos países europeos y los Estados Unidos);
  • educación y formación en aptitudes para la vida: por ejemplo, estableciendo un entorno escolar seguro y mejorando la vida y las aptitudes sociales de los niños (China, Croacia, Estados Unidos, Sudáfrica, Uganda).
«El conocimiento del alcance y de los daños causados por la violencia contra los niños es cada vez mayor, así como la evidencia acerca de estrategias eficaces de prevención», señala el Dr. Etienne Krug, Director en la OMS: «Ahora tenemos que utilizar ese conocimiento para trabajar de manera colectiva con el fin de crear entornos seguros, estables y estimulantes que protejan a los niños y los adolescentes frente a los daños que provoca la violencia».

Este nuevo conjunto de estrategias ha sido elaborado en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, el UNICEF, End Violence Against Children, la OPS, el PEPFAR, Together for Girls, la UNODC, la USAID y el Banco Mundial. Se presenta hoy en el contexto del lanzamiento mundial de la Alianza mundial para poner fin a la violencia contra los niños.

La alianza tiene como objetivo reunir a gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado, investigadores y personalidades académicas para articular una voluntad política, promover soluciones, acelerar la acción y reforzar la colaboración para prevenir la violencia contra los niños. La OMS es miembro fundador de la alianza, y respaldará la labor encaminada a poner en práctica las estrategias en los países.

La iniciativa también tiene como objetivo contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular la meta 16.2 consistente en «poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños», y a la aplicación de la resolución WHA69.5 de la Asamblea Mundial de la Salud sobre el «Plan de acción mundial de la OMS para fortalecer la función del sistema de salud en el marco de una respuesta nacional multisectorial para abordar la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general».

Para obtener más información póngase en contacto con:

Paul Garwood
OMS
Teléfono: +41 22 791 1578
Móvil: +41 79 603 7294
Correo electrónico:garwoodp@who.int





martes, 12 de julio de 2016

El abuso sexual infantil intrafamiliar y la verdad en el niño


                                       Artículo publicado en Revista de Derecho de Familia y de las Personas. Nº8 Septiembre de 2012, Buenos Aires Editorial La Ley; pg.38/43.

El abuso sexual infantil intrafamiliar y la verdad en el niño


                                                                                                    POR  GRACIELA DORA JOFRÉ.

               “La sexualidad adulta invadiendo el mundo infantil, violando su inocencia y destruyendo su futuro, eso es el abuso sexual infantil
                                                            María Beatriz Muller-María Cecilia López.

Sumario: 1. La voz del niño y su madre. II La suspensión de régimen de visitas del padre maltratador o abusador. III El Síndrome de Alienación Parental-La Falacia. IV.Los niños, la verdad y el “complot”. V. La Justicia para el niño víctima de abuso sexual. VI. Conclusión.

La realidad del abuso sexual intrafamiliar emerge del territorio de lo secreto y como toda realidad traumática (como la violencia de género en su momento)  produce reacciones sociales adversas contra todos aquellos que la hacen visible.  
La sociedad tiene grandes dificultades para reconocer la existencia del abuso sexual infantil intrafamiliar o incesto porque es realizado precisamente por aquellos que tienen por función la protección y el cuidado de quienes son sus víctimas.   
Conocer las particularidades de este delito es un deber de jueces y profesionales del derecho porque desde la ignorancia puede ocasionarse daños inconmensurables en la vida y en la dignidad humana del niño.  
Se han estudiado sus efectos desvastadores en el psiquismo infantil, definidos por Irene Intebi como  un “balazo en el aparato psíquico” del niño  como asi también otras consecuencias traumáticas en su adolescencia y adultez (depresión, trastornos alimenticios, suicidios, adicciones, delincuencia)  
Según lo sugerido por Janssen (1984) “sólo la punta del iceberg se ha tocado sobre la incidencia del abuso sexual infantil”   
Hay por lo tanto una necesidad imperiosa de que desde el ámbito de actuación judicial todos los operadores de justicia debamos interiorizarnos e integrarnos al saber interdisciplinario sobre el tema, por su complejidad y trascendencia.-  
Es hacerse eco del “grito simbólico” del que habla Eva Giberti,  aquel grito “en el territorio de las voces mutiladas de los niños y niñas violentados por los adultos cuyo deber es cuidarlos y preservar sus derechos.”   

I.                   La voz del niño y su madre
 El abuso sexual infantil intrafamiliar suele salir a la luz por el relato del propio niño  o por la existencia de cambios de conducta abruptos, o síntomas  físicos determinados que serán detectados en la inmensa mayoría de los casos por su madre.  Suele ser la primera interlocutora del niño y la observadora más atenta a los cambios de su conducta y síntomas.-  
Estos dos procesos, el del niño en develar el abuso y el de la madre en aceptar esa terrible realidad son ambos extremadamente traumáticos  
Las cifras muestran que el abuso sexual es perpetrado predominantemente por hombres y se sabe también que la protección de los niños con posterioridad al abuso recae en las madres.-   
En los Tribunales  las denuncias de abuso sexual intrafamiliar la suelen hacer las madres de los niños y son ellas también las que se oponen en los procesos de divorcio al contacto del padre agresor  con su hijo.-  Buscan la protección de sus niños.-
En su estudio producto del proyecto de investigación social  UBACyT- 5030 denominado “La experiencia de las madres frente al abuso sexual de sus hijos”  la Licenciada Ruth Teubal, recalca que cuando estas madres deciden creer el relato de sus hijos  y protegerlos deben tener toda la contención institucional  para no ser víctimas ellas también.  Dice que se debe comprender las vicisitudes complejas  y los desafíos que estas madres deben enfrentar.  
Analiza Teubal que la revelación del abuso sexual por parte de un niño a su madre implica para muchas mujeres el enfrentamiento a una situación crítica difícil de afrontar y elaborar, que puede llegar a ser altamente traumática en la medida en que implica casi siempre una alteración de la configuración de su mundo, su autoimagen como “buena madre” y su identidad como mujer. Asimismo conlleva un cambio radical en los “supuestos” mismos que rigen la vida familiar y la vida cotidiana y respecto a su hijo abusado, debe afrontar sentimientos de culpa, horror, depresión, ira, etc. Situaciones de entrampamiento determinadas en muchos casos por su dependencia económica y emocional hacia su pareja o marido, o por compartir el mismo ámbito laboral, la ubican en una posición dilemática para la toma de decisiones.-
Concluye su trabajo Teubal expresando que es necesario comprender las vicisitudes complejas y los desafíos que estas madres deben enfrentar. El cuidado, comprensión, y el sostén que debe brindárseles por parte de profesionales y de instituciones porque ello redundará en forma directa y positiva en sus hijos victimizados.
El rol de la madre cuando el niño resuelve relatar el incesto es determinante, siendo  su posición frente a esa revelación clave para el futuro de la salud mental de su hijo.-  
Es por lo tanto saludable y esencial para el niño que su madre crea su relato  y que ejerza su rol materno protegiendo al niño con  todos los medios a su alcance.-  Y cuando  recurre a  la instancia judicial deben esa madre y su hijo  encontrar esa protección   tanto por parte del juez  como de todos los operadores de justicia.-  

II.                La suspensión de régimen de visitas del padre maltratador o abusador

 Dice Eva Giberti “lo que debemos hacer no es impedir las denuncias, sino impedir que se proceda de manera incorrecta con las víctimas. Y cuestiona: “… cuando el actuar de la institución judicial acalla los reclamos de quienes demandan haber sido vulnerados. Esta es la peor de las violencias que las instituciones derivadas del Derecho pueden abarcar.
Es en la instancia judicial donde el actuar institucional resulta determinante para proteger al niño víctima. -  La suspensión del régimen de visitas debe ser una de las primeras medidas cautelares a disponer frente a la denuncia de abuso sexual paterno porque debe hacerse efectiva la aplicación del artículo 3  y 16  de la Convención sobre los Derechos del Niño  y el privilegiar el superior interés del niño por sobre toda otra consideración.
Existe una desigualdad notoria entre el niño y su padre impedido de verlo. El adulto tiene resortes psicológicos frente al hecho traumático (en el caso no ver a su hijo) de los que el niño carece.
El daño que se ocasiona a un niño víctima de incesto obligado por vía judicial a contactarse con su padre es irreparable y además estudiado está por especialistas la tendencia del niño víctima de ASI a la retractación  
Esta actuación del juez frente a la denuncia del incesto suspendiendo la comunicación entre niño y  su padre sospechado es su deber primario.  La intervención multidisciplinaria posterior ayudará a dilucidar los hechos pero su primer actuación es determinante para preservar al niño.-
Es mucho lo que se habla sobre interés del niño y escucharlo pero en este tema, su opinión es fácilmente desacreditable.  Se suele atacar a la madre que denuncia  porque no se puede  atacar directamente al propio niño, en el ataque a la madre se enmascara el ataque a la palabra del niño.
Se argumenta generalmente  que el niño  “no sabe”  “inventa”, “está siendo influenciado” etc. Se estigmatiza a la madre como artífice de un complot donde el niño es un simple ejecutor.   
Todos los operadores de justicia conocemos bien en la práctica diaria  este  argumento  fácilmente  esgrimido.  Como dice Cecilia López  se da por sentado que los chicos son muy fantasiosos, que suelen inventar infinidad de historias y que un adulto jamás inventa nada y no se observa una notable diferencia entre adulto y niño: al niño se le nota en la cara . “…por suerte los niños son demasiado transparentes…”
Pareciera que el sistema judicial en estos casos fuera  favorecedor del adulto y no del niño, que es “prudente” creer al adulto y dudar de la capacidad del niño y su vínculo con la verdad.-
Una concepción perniciosa y falsa que torna mucho más difícil el respeto y protección al niño y a su madre cuando decide creerle y pedir su protección judicial.-
Concepción que ha permitido la rápida fama  del SAP (Síndrome de Alienación Parental) del médico Richard Gardner, que estigmatiza a las madres como “alienadoras”, fuerza a los niños a ver a su padre maltratador o abusador y por contrapartida “invisibiliza” al padre denunciado por maltrato o incesto.-

III.             El  Sindrome de Alienación Parental – La Falacia

En nuestros tribunales se ha aplicado y lamentablemente todavía se sigue aplicando y pregonando la pseudo teoría del Síndrome de Alienación Parental SAP  o concepciones derivadas.  Su creador el médico .Richard A.Gardner  propagaba ideas como por ejemplo que  “el niño también goza de un encuentro sexual con un adulto llegando a tener respuestas orgásmicas…” (sic)  .-.
Nada más complejo que desarmar una mentira expresan Sonia Vaccaro y Consuelo Barea  en su esclarecedora y minuciosa investigación   sobre esta siniestra ficción pseudo científica.-  
Difusión que ha ocultado por ejemplo que una de sus primeras aplicaciones por su creador  Richard Gardner en un proceso de divorcio conflictivo  dejo una víctima   el joven de 16 años Nathan Grieco cuyo suicidio y la carta que dejó  marco un hito en EEUU en el derecho de los niños. Carta donde el joven expresa la terrible angustia padecida, palabras que conmueven y comprometen a todo juez que la lee  por la responsabilidad que tiene en cada una de sus decisiones en procesos de familia frente a la vida de un niño sobre cuya existencia decide :
Quien soy yo? Esta es una pregunta que me he hecho a mí mismo durante algún tiempo. Muchas cosas (sobre todo malas) han pasado en mi vida. Han sido tantas que me llevaría dos vidas enteras escribir sobre ello…otra tortura en mi vida…Hace ocho años mis padres se divorciaron y mi padre nos echó de la casa. Aquel suceso nos obligó a mudarnos aquí, ya que nosotros no teníamos ningún otro lugar adonde ir. Incluso ahora, 8 años más tarde, él todavía nos acosa en la Corte, con una causa judicial tras otra. Hay más historias como las dos que he relatado, pero no tengo el tiempo o la cordura para continuar. Así termina este capítulo de tormento infinito en mi vida…”
El proceso por el cual una falacia crece y se instala como una enfermedad en todos los estamentos decisorios, el desafío de desarticularla, y  como en el cuento del traje del emperador, es un niño quien expresa la verdad.
Los niños siempre nos enseñan y nos seguirán enseñando que la verdad de un hecho es clara, que la confusión es herramienta usada por los adultos y que muchas veces las argumentaciones intelectualmente “brillantes” son meros laberintos dialécticos para ocultar la verdad o peor aún como en el SAP para erigir una mentira como verdad.-

IV.              Los niños, la verdad y el “complot”

La Dra.Virginia Berlinerblau, especialista en psiquiatría infanto juvenil y perito forense de la Justicia Nacional en el texto titulado “Credibilidad de las Denuncias de Abuso Sexual Infantil e Incesto Parterno Filial  donde estudio casos entre los años 1994 y 2000 - citado por  Sonia Vaccaro y Consuelo Barea- dice lo siguiente:
“…contrariamente a la opinión popular y profesional mayoritaria las denuncias de abuso sexual se encuentran solo en el 2%  de las disputas por custodia y de estas últimas, del 8% al 16,7 son falsas…La palabra “falsas” puede implicar tanto actividades erróneas como engañosas. Esta ambigüedad junto con prejuicios de género, puede conducir al descreimiento y la inculpación de los padres que denuncian abuso sexual en el contexto de una disputa acerca del régimen de visitas o de la custodia. Concluyendo las denuncias de abuso sexual son escasas en disputas por custodia y en estas el número de denuncias falsas es pequeño a pesar que inicialmente se consideraba un gran problema.  Aunque el término “falso” puede implicar engañoso y mentiroso, también puede significar erróneo y puede haber muchas razones diferentes para eso…”
 Se ha propendido ha divulgar la idea del “complot” donde el niño es un simple expositor (el SAP ha colaborado sustancialmente para esta idea )
 Cecilia López recalca  que los niños no pueden sostener en el tiempo un complot porque no poseen la misma lógica discursiva ni el mismo desarrollo mental del adulto, que si bien los niños pueden mentir, no son capaces de sostener sus mentiras con argumentos sólidos y su relato suele estar teñido por su mundo emocional, se ponen colorados, transpiran, esquivan la mirada, sudan, se ponen nerviosos, tartamudean.-
El adulto, por el contrario, si sabe mentir bien , y tiene todos las herramientas intelectuales y psíquicas para manipular, simular, engañar de las que un niño carece.
Como tan bien nos plantea Irene Intebi “ ¿ que nos mueve a observar los hechos desde el punto de vista del niño o desde el punto de vista del abusador?”   Y cita al  especialista en el tratamiento de ofensores sexuales William E. Prendergast quien dice :
“…  la mayoría de los abusadores que conocí tanto en mi práctica privada como en mi experiencia institucional eran personas agradables, educados, caballeros, cooperadores, de buen comportamiento y muy  trabajadores. Hacen todo lo posible por agradar y ser aceptados….  ”
Otro ejemplo claro de esta capacidad de simular se da en el perfil psicológico del golpeador estudiado por Donald G.Dutton  quien por su parte  expresa:
 “…en cierta forma esperamos que las personas injuriosas y violentas tengan una apariencia acorde a su condición.   No podemos entender cómo es posible que hombres en apariencia normal puedan ser violentos en el hogar…”
Como si el desdoblamiento de las conductas no fuese un rasgo característico directamente proporcional a la peligrosidad de los delincuentes
Es la falsa ilusión del mundo adulto de creer en las apariencias, de caer en las manipulaciones tras las “buenas formas” y por contracara un niño  “…esos pequeños seres con muy poca capacidad psicomotriz y verbal, pero con un enorme instinto para sobrevivir a las peores circunstancias… y  que  cuando sienten que ya no pueden solos, nos piden de mil maneras distintas, desde el peor de los berrinches hasta los más sutiles mensajes a través de sus dibujos…”
Un niño no miente, ni su cuerpo, ni su palabra muchas veces balbuceante, ni su mirada, no tiene artilugios, ni  las manipulaciones intelectuales y  gestuales de la mentira. Es atributo del humano adulto su capacidad de mentir, ocultar, simular.
Nuestros niños tendrían que ser protagonistas privilegiados de todo el sistema de normas de derechos humanos y paradójicamente  se observa  la inoperancia de los organismos creados para protegerlos y de la sociedad  en su conjunto que no “mira” a los niños, y se encuentra anestesiada frente a la realidad de tantos  niños víctimas de delitos sexuales, de maltrato físico, abandono en todos sus grados.  No mira ni exige.
Una sociedad que se conmociona ante la noticia de la muerte cruenta de un niño a manos de adultos pero que no activa  , con su conducta comprometida en la esfera que le corresponde, los cambios necesarios para evitar esas trágicas muertes .- 
La emoción que se agota en sí misma  es solo fuego de artificio, chispazo y estruendo.-
Es el desafío moral del derecho de estos tiempos  el ahondar en la “verdad” de los niños, en el respeto por su palabra, y en la protección de su madre cuando decide creerle y ejercer su rol en todo el sentido que ese niño necesita;  del profesional psicólogo que diagnostica el ASI apoyando el testimonio infantil, de todo docente o médico comprometido que escucha su confesión y denuncia.
Las instituciones deben acompañar y contener al niño y a su madre,  y a todo adulto y profesional que denuncia el atropello a su integridad.-  
Es en esta búsqueda que debe propenderse a modificaciones trascendentes para que la verdad coincida con la justicia.

V.                 La Justicia para el niño víctima de abuso sexual.

 Es en este contexto complejo y traumático del abuso sexual infantil y del incesto,  que es imprescindible que la justicia cuente con espacios específicos multidisciplinarios para el tratamiento de las víctimas.-  
Resulta indispensable  la existencia en el ámbito judicial de peritos psicólogos con incumbencia específica en abuso sexual infantil.    Son delitos en que básicamente no hay lesiones físicas,  en la mayoría de los casos no hay testigos y la prueba es el relato del  propio niño víctima y en muchos casos ese niño por su edad tiene un lenguaje limitado.  Existe por otra parte un avance la psicología infantil en cuanto a la posibilidad de analizar y detectar  la existencia del abuso sexual infantil a través de los dibujos de los niños.
Por idénticas razones, por su  dificultad  probatoria y  a fin de evitar la revictimización del niño es imperiosa la necesidad de la instalación de una Cámara Gesell en todos los Departamentos Judiciales.-  
Y por otra parte atento ser un delito de instancia privada , y a fin de  hacer efectiva  la aplicación de los Arts.4,art. 12 inc.2, 16 inc.2, 19, y 39 de la Convención sobre los Derechos del Niño el niño víctima de abuso sexual  debe tener un defensor oficial que lo represente y active en todas las instancias penales ( como querellante )  y civiles .- Se observa muchas veces el contraste defensivo en el ámbito civil y  penal  entre el niño y su  madre  denunciante y el padre acusado de incesto ( más aún si cuenta con poder adquisitivo o social ) .- 

VI.              Conclusión

Abusar de un niño es “matar su alma”. Un niño es una fuente inagotable de creatividad y libertad, y es una semilla de cambio.
Los niños que han sido víctimas de abuso sexual  y no han podido encontrar “justicia” en sus vidas al delito más horrendo cometido sobre la integridad humana ( porque el abuso destruye cuerpo y espíritu de un niño) nos confronta con todo el sentido del Derecho y Justicia en esta sociedad.
Palabra sin sustento en la praxis es palabra vacía, por mas engalanada que se encuentre.- Los cambios solo se producen cuando van las palabras unidas intrínsecamente a los hechos que expresan.  
Hablar de  Derechos del Niño, es hablar de respeto a su integridad física, emocional, y que si es víctima todo el andamiaje jurídico funcione para protegerlo y para que su agresor  no quede impune.-
Como expresa Consuelo Barea Payueta:
“… Sólo tendremos esperanza como especie si nos atrevemos a abrir la Caja de Pandora. Sólo podremos establecer un nuevo orden igualitario, una mayoría de edad democrática, un mundo que respete los derechos humanos, si nos atrevemos a descubrir la violencia que se ejerce sobre las mujeres y los niños, la invisibilidad de quien ejerce la violencia impunemente, sólo mostrando públicamente quien es y lo que hace, es la auténtica Caja de Pandora y sólo habrá esperanza si la abrimos…”
Y para concluir, cito a Irene Intebi quien nos plantea: “Para los chicos ¿Cuál es la solución ideal?, que se les crea; que el mundo de los adultos –sobre todo las personas más allegadas, valide sus percepciones y que tome partido…”  
Comprometernos, involucrarnos y creer en ellos, eso nos piden los chicos. Porque la verdad siempre está de su lado.-

BIBLIOGRAFÍA

- Maria Beatriz Muller-María Cecilia Lopez “Los dibujos en el abuso sexual infantil. Ed.Maipe .-
-Ver el análisis del fenómeno de Baklasch de 1-  Eva Giberti, Jorge Garaventa y Silvio Lamberti en -“Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil” cap.VII  pg.175 y sig. Ed. Noveduc  y   2-  Virginia Berlinerblau “El “Backlasch “y el Abuso Sexual Infantil. Reacción negativa y violenta contra profesionales que trabajan en el campo de la protección de la infancia). Juan Carlos Volnovich “Del Silencio al grito: abuso sexual infantil”)
- Susana Velazquez “Violencias cotideanas. Violencia de Genero. Escuchar, comprender ayudar” Ed.Paidós. .
- Irene Intebi “El abuso sexual en las mejores familias” Ed.Granica . ”
- A.Browne, Finkelhor D. “Impacto del Abuso Sexual Infantil: Una revisión de la investigación” (1986) 
 Janssen M.R. (1984 “Incesto: Abuso infantil explotador.” citado por Dra.Nancy Faulkner PH.D. “ Pandora’s box. The Secrecy of Chilod Sexual Abuse”
- HOOPER Mary Ann, Madres sobrevivientes del abuso sexual de niños. Buenos Aires. Nueva Vision cit. De Ruth Teubal en su trabajo “Las Madres frente al abuso sexual infantil intrafamiliar de sus hijos ¿son víctimas?   proyecto subsidiado por la Universidad de Buenos Aires, Ciencia y Técnica Argentina . La Licenciada Tobal es especialista en Violencia Familiar de la Universidad de Buenos Aires, Psicóloga Social y Miembro de la Comisión Directiva de ASAPMI (Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto Juvenil
-Howard C. “Factors Influencing a Mother´s Response to her child´s Disclosure of Incest “Professional Psychology Reserarch and Practice” vol.24(2) mayo 1993 citado en libro de 
-Eva Giberti , Lamberti,Viar, Yantorno “Incesto Paterno-Filial “ Ed.Universidad .
-Eva Giberti .Jorge Garaventa .Silvio Lamberti “Vulnerabilidad, Desvalimiento y Maltrato Infantil en las organizaciones familiares. Ed.Noveduc 
- Carlos Rozanski  “Abuso Sexual Infantil” ¿Denunciar o Silenciar? Ediciones B.Argentina S.A. 2003
 -Maria Cecilia Lopez “Abuso sexual infantil. Como prevenirlo, como detectarlo. Consultorio Paidós .-
 -Gardner Richard True & False Accusations of Child Sex abuse” citado en el libro de Sonia Vaccaro- Consuelo Barea “El pretendido Sindrome de Alienación Parental” Ed.Desclée de Brouwer
 -Sonia Vaccaro- Consuelo Barea “El pretendido Sindrome de Alienación Parental” Ed.Desclée de Brouwer 
-Maria Cecilia Lopez “La búsqueda de la espada mágica”
-Donald G.Dutton y Susan K. Golant  “El golpeador.Un perfil Psicologico… Ed.Paidos                                                                             

sábado, 9 de julio de 2016

4 cuentos infantiles para prevenir y detectar a tiempo el abuso sexual



Para evitar este daño irreparable es necesario educar a los niños a temprana edad sobre cómo reconocer un abuso sexual. Así, logramos empoderarlos y de pasada, debilitamos a los abusadores. ¿Cómo hablar este tema tan difícil con los niños? Leyéndoles cuentos.

1. Kiko y la Mano: para niños pequeños

Este cuento infantil español se ha convertido ya en un clásico, y es material pedagógico para muchos jardines infantiles y escuelas públicas de Europa. Cuenta con una serie de materiales, llamados La Regla del Kiko, que incluye una guía, un cuento, un video y carteles, elaborados por el Consejo de Europa, para ayudar a los padres y educadores a explicar a los niños dónde otras personas no pueden tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda.
Kiko, entonces, es un personaje que llega para combatir la violencia sexual contra los niños con una regla importantísima basada en tres ideas fundamentales: su cuerpo le pertenece sólo a él, existen secretos buenos y malos, y formas de tocar buenas y malas.
Los personajes son dos: Kiko y una mano, y la historia se basa en los tipos de contactos que van teniendo ambos, evidenciando así los que están permitidos y los que no, de forma clara y directa.

El link del cuento:






2.¡Estela grita muy fuerte!: a partir de 6 años 

Este libro busca entregar a los niños una herramienta para enseñarles a hacerse respetar, para prevenir así tanto el maltrato como el abuso infantil. "Una excusa para que niños y niñas, y mayores, entablen un diálogo sobre el derecho de cualquier persona a decir no ante situaciones que nos disgustan o hacen daño", señala Isabel Olid, autora del cuento. Además, Olid, junto a la Asociación de Red de Ayuda a Niños Abusados, en colaboración con la Editorial Fineo, elaboraron un Programa de prevención de maltrato y abuso sexual infantil para acompañar el mensaje del cuento, mediante herramientas didácticas que permite que los niños se reconozcan en situaciones de maltrato y abuso y sepan cómo reaccionar. El libro muestra a la protagonista Estela, una niña pequeña, en dos escenarios diferentes que involucran maltrato o abuso con personas cercanas: el primero es sobre maltrato físico con su mejor amiga del colegio y el segundo sobre abuso sexual con un tío.

El link del cuento:


Video:





3. Ojos Verdes: para niños entre 6 y 12 años

Este libro de la psicóloga española Luisa Fernanda Yágüez, cuenta la historia sobre un niño y su vecino adulto, y la relación secreta que mantienen.
Todo empieza cuando Alex, el niño, va en búsqueda de su pelota perdida y llega a una gran casa con un jardín maravilloso y se encuentra con Max, el entrenador de básquetbol del colegio, que resulta ser su vecino. Max le ofrece enseñarle a jardinear, siempre y cuando fuese un secreto. Y, al ser un conocido, Alex no ve el riesgo en esto y se somete a esta relación que termina en abuso. Por ende, el libro enseña que no se puede mantener secretos con adultos, aunque sean personas conocidas.


El link del cuento:



4. Cata y Benja: para todas las edades

El gobierno chileno, a través del Ministerio de Justicia, el año 2012 publicó tres libros como guía básica de prevención del abuso sexual infantil:

Cata, Benja y su Hada Madrina es el primer libro, destinado a niños menores de seis años, que enseña los límites de las demostraciones de cariño de una persona de confianza, representada por un hada madrina.

Cata, Benja y Pincho es el libro destinado a niños entre 6 y 12 años, y explica a través de un amigo, lo que significa directamente el abuso sexual, por qué es malo, y que nadie puede tocarlos de manera indebida, incluidas las personas de confianza como: tíos, primos, abuelos, vecinos, etc. Enseña que no deben existir secretos con adultos y que siempre deben contarle a sus padres aquello que les molesta.

Cata y Benja online es el último libro destinado a adolescentes y que explica los abusos que se pueden cometer a través de internet y cómo evitar exponerse de forma online ante desconocidos. La historia está basada en la conversación por el chat de Facebook entre dos amigos, quienes van exponiendo lo peligroso que es entablar relaciones con personas desconocidas a través de internet, explicándolo mediante lenguaje juvenil y casos puntuales que supuestamente le pasaron a otros amigos cercanos.

El link de los tres libros: 



El Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS), pone a disposición pública una serie de actitudes adecuadas en el caso de enfrentarnos a un abuso infantil:

1. Creer al niño/a: con tipos de respuesta: "Gracias por confiar en mí Y contármelo, así puedo ayudarte a solucionarlo".

2. Hacerle sentir orgulloso por haberlo contado: con tipos de respuesta: "Has sido muy valiente al contármelo y estoy muy orgulloso/a de ti".

3. Decirle que no es culpable: con tipos de respuesta: "Tú no has hecho nada malo", "No es culpa tuya".

4. Asegurarle que no le ocurrirá nada malo: con tipos de respuesta: "Ahora que me lo has contado, puedes estar tranquilo porque esto no volverá a ocurrir".

5. Decirle que saldrá adelante: con tipos de respuesta: "Aunque ahora estés un poco triste, todos te vamos a ayudar a que te sientas mejor".

6. Expresarle afecto con tipos de respuesta: "Te quiero y estaré junto a ti siempre que me necesites".

7. Mantener la calma: no hablar al niño nunca con demasiada carga emocional, trasmitiendo nuestro desasosiego y preocupación.

8. Asegurarse de que el menor no ha sufrido heridas, y en el caso de que las haya sufrido, acudir a un médico.

9. Proteger a la víctima: impedir que el abusador pueda volver a acceder al menor. Y el mejor método es la DENUNCIA.




"Castigar con silencio es más peligroso que con palabras. Y se hereda de padres a hijos ".


Luis Castellanos, y su equipo de expertos en neurociencia cognitiva , Diana Yoldi y José Luis Hidalgo  autores de «La ciencia del lenguaje positivo» Artículo extraído de:



Carlota Fominaya - carlotafominayaMadrid

«Las palabras son poderosísimas. Pueden llegar a determinar el rumbo de nuestro pensamiento, nuestra actitud ante la vida e incluso, nuestra salud y longevidad». Esa es la teoría de Luis Castellanos y su equipo, expertos en neurociencia, y autores del libro «La Ciencia del lenguaje positivo». En él plantean que el uso de determinadas palabras (o la ausencia de estas) en el día a día puede suponer la diferencia entre el éxito y la derrota en cualquier ámbito. «El lenguaje nos permite gestionar nuestra propia inteligencia», asegura. «Si nos parece normal dedicar todos los días un tiempo a cuidar nuestro cuerpo, a asearnos, vigilar nuestra dieta o hacer algo de ejercicio, ¿por qué no dedicar también a cuidar cada una de nuestras palabras?», se pregunta Castellanos.

—La mayoría de nuestros deseos están centrados en mejorar nuestras circunstancias, pero estamos lejos de plantearnos mejorar nuestro lenguaje: así somos, así hablamos.

—El lenguaje refleja nuestra existencia, nuestra historia, nuestras esperanzas. El lenguaje es un espejo de cómo somos. Cuando somos conscientes de nuestras palabras nos damos cuenta de que no vemos el mundo tal y como es, sino tal y como hablamos. Por eso quizá cambiando el enfoque de ese espejo también podremos enfocarnos de otra manera, cambiar, ambicionar cosas más grandes, una vida mejor, con más bienestar, más alegría y más salud.

—¿Cómo podemos cambiar el uso de las palabras?

—Habitando las palabras. Hablar es habitar el mundo. Deberíamos hacernos cargo de nuestros vocablos, de su destino. Un buen ejercicio es intentar identificar las palabras que queremos que adquieran importancia en nuestra vida, aquellas que queremos «habitar». Nos referimos a esas que te ayudan a crecer, que son las que deberíamos compartir, las que nos ayudan a transformar nuestras vidas y a dar lo mejor que tenemos a las personas que nos rodean.

—¿Por qué es tan importante buscar ese lenguaje positivo?

—Esta científicamente comprobado que el lenguaje positivo busca evolutivamente dirigir nuestra atención y nuestra voluntad hacia el aspecto favorable de las cosas y de la vida. Tomar conciencia de nuestro lenguaje es fundamental para escribir nuestro destino. Es más, las palabras influyen en nuestra posibilidad de supervivencia, ya que la expresión de emociones positivas hace que nos fijemos, que prestemos atención, a aquellos estímulos físicos y mentales que cada vez son más relevantes para llevar una vida duradera, plena y con el mayor grado de felicidad posible. Somos unos firmes convencidos de las funciones vitales del lenguaje positivo en nuestra mente ejercen una influencia creativa en las decisiones más profundas que tomamos. Nuestras decisiones lingüísticas crean nuestra historia.

—¿Palabras son hechos?

—Palabras son hechos siempre. Tanto si haces lo que has dicho que vas a hacer, como si no lo haces. En el primer caso estarás mostrando un estilo de acción que genera confianza, mientras que en el segundo caso tu estilo de acción generará otro tipo de respuestas. Este es el poder de las palabras.

—También en el sentido negativo. La pareja, los padres, o los hijos son los que suelen soportar los efectos devastadores del lenguaje de la ira. Es lo que José Luis Hidalgo, coautor del libro, ha denominado el «Hulk en casa».

—Esto es así. El enfado desmesurado se propaga con mayor facilidad en los entornos íntimos. Se trata de una cuestión de confianza, y hacemos uso de ello. Las mayores muestras de enojo las solemos cometer en casa, ese terreno que sabemos seguro y donde no hay que fingir. Después del enfado sabes que nadie se irá de casa, que te seguirán queriendo, y que todo quedará en un hecho puntual. Sin embargo, a menudo maltratamos a las personas que nos quieren bien con nuestros gestos indisimulados de fastidio, con nuestro lenguaje descuidado, con palabras hirientes.

—Sabemos entonces que descuidamos los entornos más queridos pero, ¿qué podemos hacer para evitarlo? ¿Cómo podemos reconocer y reconducir estas reacciones exageradas ante hechos insignificantes?

—Hay dos momentos clave para nuestro entrenamiento. Uno tiene que ver con «cómo llegamos a casa», y el segundo, con reconstruir o reparar lo que inconscientemente, hemos dañado.

—¿Qué puedes hacer en lo relativo a «cómo llegas a casa»?

—Es importante realizar un pequeño acto, una señal de respeto, frente a la puerta de entrada, que puede consistir en respirar antes de girar completamente la llave. Es un simple gesto con el que asumir que accedemos a otra energía, a un escenario con otro ritmo, y que al cruzar el umbral de la misma nos vamos a incorporar a un nuevo espacio. Físicamente tiene que ver con la pausa, con un momento de silencio que aprovechamos para observar, para ver de verdad a las personas que nos esperan.

—Pero, ¿cómo reparamos los daños una vez que Hulk ha hecho estragos?

—En este caso es importante cuidar nuestro diálogo interior y no culpabilizarnos en exceso. Solemos tratarnos duramente cuando perdermos los papeles, lo pasamos mal precisamente por haber hecho que lo pasan mal los demás, renegamos más de la cuenta y alargamos innecesariamente la reflexión sobre las causas de nuestro comportamiento. Pensamos que así podremos curar las heridas cuando es precisamente lo contrario. Para enfrentarnos a los daños causados por nuestra ira podemos decir: «devuélveme lo que te he dicho, no era para tí».

View image on Twitter
View image on Twitter
 Follow
 El Jardín de Junio @ElJardindeJunio
Nuestros queridos lectores, muchas gracias por haber elegido #LaCienciaDelLenguajePositivo Un fuerte abrazo a todos!
10:28 AM - 27 Apr 2016
  13 13 Retweets   34 34 likes
—Igual que las palabras curan, dicen ustedes en su libro que el silencio es asesino y que se hereda de padres a hijos.

—En efecto. Castigar con el silencio es más peligroso que con palabras. El silencio es asesino, y se hereda de padres a hijos. Es un pozo sin fondo porque cuando se intenta salir ya no hay marcha atrás, se trata de un camino sin retorno cierto. Pertenece a la familia de la ira, pero puede ser más dañino que ella. Es casi imposible mentir cuando se habla enfadado, lo decimos mal, pero decimos lo que pensamos.

—¿Qué hacer con esta variable tan temida de la ira?

—Nosotros hemos identificado una cosa que se puede utilizar para romperlo: el tacto. Con el tacto surge... la palabra. Una cosa lleva a la otra. Lo hemos comprobado muchísimas veces en las formaciones que solemos impartir: a los alumnos les privamos de vista, los dejamos sentados en soledad y se callan. Entonces, les damos la mano de un compañero, da igual de quién sea, y empieza la conversación. Siempre obtenemos el mismo resultado. Sin duda, el tacto es la antesala del lenguaje verbal, de la comunicación fluida y sincera, es el gran desatascador de las relaciones humanas.

Consejos de Castellanos para trazar un plan linguístico en nuestro entorno familiar

1. Incrementemos las palabras que tienen que ver con el sentimiento positivo y hagamos visibles esas palabras de algún modo; una forma creativa consiste en hacer de la cocina un «fortín» de positividad, es allí donde solemos invertir más tiempo, tomar decisiones, compartir una buena charla o desvelar lo que nos preocupa en busca de un buen consejo mientras tomamos un café o preparamos la cena, así que colocar a la vista—en los azulejos o en la nevera—unas simples palabras elegidas hacen que nos sintamos francamente bien.

2. Sorprendamos con algún «detallito», música, algo rico para compartir y, por supuesto, un post-it con algún mensaje especial que se desliza en una cartera, un bolso o un estuche escolar; elijamos las palabras y el momento donde ese mensaje puede ser más eficaz. Atrevámonos, incluso, a dejarlo en algún lugar donde esa persona tarde en encontrarlo, como en el bolsillo de un abrigo, debajo de una almohada o la sorpresa de la luna del coche.

3. Rebajemos el verbo «ser» y sus consecuencias que nos limitan, etiquetan y generan prejuicios; utilicemos mejor el verbo «estar», «parecer» o «comportarse», de forma que un «eres tonto» quede en un «estás tonto».

4. Hagamos asambleas divertidas centrándonos en las fortalezas de cada uno, juguemos a decirnos cómo nos vemos desde lo positivo, precisamente, para construir posteriormente aquello que tenemos que mejorar. Podemos expresarlo mediante palabras, dibujos, cuentos, etc.

5. Cuando preguntemos «¿cómo estás?», procuremos sentarnos, apagar la tele y callar, no sólo exterior, sino interiormente, anulemos los prejuicios, detengamos los argumentos o las interpretaciones que suelen ocupar nuestra mente y busquemos la calma interior.

8. Elaboremos un calendario emocional para expresar nuestros sentimientos, hagámoslo físicamente con cuadros grandes para que cualquiera pueda poner en la casilla correspondiente palabras a lo que les ocurre por dentro, propiciando el conocimiento emocional compartido. Expresar emociones de esta forma nos capacita para convivir con ellas creando ambientes protectores.

9. Incrementemos la cantidad de «síes» y rebajemos la de los «noes», fijémonos más en lo que tienen y no tanto en lo que les falta, anotemos logros, méritos, agradecimientos, hagámosles saber unos y otros de forma directa, sencilla, pública y abundante; equilibremos de una vez las incapacidades con las capacidades, convirtamos los imposibles en improbables, cambiemos la tendencia y empoderemos a las personas que nos acompañan vitalmente. Saldremos realmente favorecidos.


10. Demos más importancia a la voz humana... La tradición oral, escuchar algo de alguien, algo que nos importa de alguien que, incluso, no conocemos. La historia que se cuenta en el reino confortable de la cama convierte a nuestros hijos se vuelven más inteligentes, su inconsciente aprende y retiene nuevas palabras, giros complicados incluso. De todas las historias, las que más captan nuestra atención son las que hablan de nosotros mismos, las que hablan de lo cotidiano, de lo que les sucedió hace ya tiempo a nuestros mayores.