Archivo del blog

miércoles, 14 de agosto de 2019

Psicología nórdica. Investigacion clinica noruega sobre padres que usan violencia de pareja:


Psicología nórdica

Nord Psychol . 1 de octubre de 2016
Funcionamiento reflexivo de los padres en padres que usan violencia de pareja: hallazgos de una muestra clínica noruega
Henning Mohaupt* y Fanny Duckert **

Resumen
Pocos estudios han examinado la paternidad en un contexto de violencia de pareja (IPV) fuera de los EE. UU. El presente estudio incluyó a 36 hombres noruegos que participaban voluntariamente en la terapia después de perpetrar actos de IPV. Fueron entrevistados con la Entrevista revisada para el desarrollo de los padres, que está diseñada para evaluar el funcionamiento reflexivo de los padres (RF de los padres), y se les realizó un examen de hábitos de consumo de alcohol y sustancias y antecedentes de trauma. A nivel grupal, los participantes exhibieron baja RF de los padres, altas puntuaciones de trauma relacional y consumo elevado de alcohol. La RF de los padres no se correlacionó con el nivel de educación, el uso de alcohol o sustancias, o las medidas compuestas de la historia del trauma. Hubo una relación negativa moderada entre haber experimentado abuso físico en la infancia y RF parental.
Palabras clave: violencia de pareja, relaciones padre-hijo, funcionamiento reflexivo, trauma infantil.
La violencia de pareja (IPV) es un grave problema de salud pública en todo el mundo, también en Noruega. IPV "incluye violencia física, violencia sexual, acoso y agresión psicológica (incluidas tácticas coercitivas) por parte de una pareja íntima actual o anterior (es decir, cónyuge, novio / novia, pareja o pareja sexual en curso)" (Breiding et al., 2015 ) . Un estudio de prevalencia nacional noruego (Thoresen y Hjemdal, 2014 ) reveló que el 16.3% de los hombres y el 14.4% de las mujeres habían estado expuestos a formas menores de violencia física por parte de su pareja, mientras que el 1.9% de los hombres y el 9.2% de las mujeres habían experimentado una violencia física severa de su Otro estudio noruego encontró que la mayoría de los hombres que buscaban ayuda terapéutica para perpetrar la IPV eran padres (Askeland y Heir, 2014)
Se ha prestado una atención cada vez mayor al papel de los padres que son los autores de IPV en la investigación de la violencia familiar. La necesidad de una comprensión profunda de la relación padre-hijo en familias con padres abusivos es importante por dos razones. Primero, vivir con IPV pone a los niños en alto riesgo de diferentes formas de maltrato infantil, ya que aproximadamente la mitad de los hombres que son físicamente violentos hacia su pareja también abusan físicamente de sus hijos (Edleson, 1999 ). Ser testigo de IPV afecta el desarrollo neurológico, emocional y cognitivo de los niños, y se correlaciona con una gama de resultados negativos para la salud (Carpenter & Stacks, 2009 ; Hamby et al., 2010) La IPV actual en una relación también afecta negativamente la salud mental materna y la calidad de la crianza materna, lo que a su vez se ha asociado con problemas de comportamiento y agresividad en los niños expuestos a la violencia (Levendovsky et al., 2006 ). En segundo lugar, la mayoría de los niños continúan teniendo algún tipo de contacto con el autor después de episodios de IPV (Rothman, Mandel y Silverman, 2007 ). Esto ha sido motivo de preocupación, ya que los perpetradores pueden usar el contacto infantil para ejercer un control continuo sobre su pareja después de la separación (Bancroft, Silverman y Ritchie, 2011) Sin embargo, los estudios también han encontrado que los niños que no tienen contacto con sus padres después de la separación después de los episodios de IPV muestran una mayor inadaptación psicológica que los niños que sí visitan al padre. Parece que la gravedad de la violencia es un mejor predictor de los síntomas de los niños que la frecuencia de las visitas después de la IPV (Stover et al., 2003 ). En particular, existe una heterogeneidad en IPV, relacionada con la gravedad y el tipo de abuso, la duración de las relaciones con IPV y el grado de responsabilidad que el autor asume por la violencia (Johnson, 2008) Consecuentemente, podemos esperar que los padres de IPV difieran con respecto a su reconocimiento y comprensión del impacto de su violencia en la relación padre-hijo. De hecho, un estudio encontró que las relaciones padre-hijo en las familias de IPV diferían en la cercanía emocional, la dependencia del niño en el padre para las necesidades físicas y el grado de responsabilidad del cuidador paterno. Todos estos factores fueron relevantes en la mediación del impacto de IPV en las reacciones psicológicas de los niños (Kiser et al., 2014 ).
Si bien la investigación en el campo de la violencia familiar ha avanzado nuestro conocimiento sobre las características del perpetrador y el impacto de IPV en los niños, la comprensión de los padres de IPV de cómo su violencia afecta la relación padre-hijo sigue siendo un tema poco estudiado. Necesitamos saber más acerca de los mecanismos psicológicos que subyacen al comportamiento de los padres en los perpetradores de IPV para dar forma a las intervenciones que pueden mejorar su comprensión de las necesidades de los niños.

Los perpetradores de IPV como padres
A continuación, presentaremos una investigación sobre la paternidad en un contexto de IPV. Nos enfocamos en cuatro temas que se han relacionado repetidamente con la IPV y la paternidad: aspectos del funcionamiento reflexivo de los padres (RF de los padres; Slade, 2005 ), hábitos de consumo de alcohol y sustancias, historial de trauma relacional y la capacidad de percibir un impacto de la IPV en los niños .

Padres de IPV y aspectos del funcionamiento reflexivo de los padres.
RF parental se refiere a la capacidad de los padres para comprender la naturaleza y la función de los estados mentales propios y de su hijo, lo que le permite crear una experiencia física y psicológica de comodidad y seguridad para su hijo. (Slade et al., 2005 , p. 283)
La profundidad de las representaciones mentales de los padres de la relación padre-hijo se correlaciona con el surgimiento y la calidad de las habilidades sociales de los niños y las capacidades de regulación del afecto (Sharp y Fonagy, 2007 ). Investigaciones anteriores sobre RF parental se han dirigido principalmente a las madres y encontraron que la RF parental asociada con la crianza sensible y el estado de apego en los niños (Grienenberger, Kelly y Slade, 2005 ; Schechter et al., 2005 ; Slade et al., 2005 ; Suchman et al. , 2008 ). Recientemente, se han publicado los primeros estudios que examinan la RF parental en padres (Esbjørn et al., 2013 ; Stover y Kiselica, 2014 ; Stover y Spink, 2012) Dos estudios se basaron en la misma muestra de IPV (Stover & Kiselica, 2014 ; Stover & Spink, 2012 ), y encontraron que los padres que perpetraron IPV exhibieron una RF de los padres deficiente. Varios estudios encontraron déficits en los padres de IPV relacionados con diferentes aspectos de la RF parental. Estos incluyeron menos empatía por sus hijos y un sesgo negativo en la percepción de las expresiones emocionales de los niños en comparación con los padres no violentos (Fox y Benson, 2004 ; Francis y Wolfe, 2008 ). Este sesgo podría estar presente en el nacimiento del niño y agravarse más durante el primer año de vida del niño (McGuigan, Vuchinich y Pratt, 2000 ). Maliken y Katz ( 2013) encontraron que los padres de IPV exhibieron una regulación emocional inadecuada de sus hijos en la infancia, lo que a su vez predijo los problemas de comportamiento de los niños en la adolescencia. Por el contrario, un estudio informó que los elaborados modelos de trabajo de los padres sobre la crianza de los hijos se asociaron con un estilo de crianza autorizado y un bajo potencial de abuso infantil (Nicholson, Howard y Borkowski, 2008 ). La RF parental aún no se ha estudiado en una muestra de padres de IPV fuera de los EE. UU. Y en hombres que participan voluntariamente en terapia para IPV.

Uso de alcohol y sustancias.
Existe una alta coincidencia entre el IPV y el consumo de alcohol y sustancias. En Noruega, un estudio encontró que la mayoría de los episodios de IPV que resultan en estadías en refugios para mujeres se perpetraron bajo la influencia del alcohol o sustancias (Lund, 2014 ). Varios estudios sobre la paternidad en un contexto de IPV incluyeron el abuso paterno de alcohol o sustancias como una variable central (Eiden, Chavez & Leonard, 1999 ; Eiden & Leonard, 2000 ; Eiden et al., 2004 ; Finger et al., 2010 ; Stover & Kiselica , 2014 , 2015 ; Stover & Spink, 2012 ). El abuso paterno de alcohol se correlacionó con una paternidad dura e insensible (Eiden y Leonard, 2000; Eiden et al., 1999 , 2004 ). El conflicto conyugal medió la asociación entre el abuso paterno de alcohol y el desajuste infantil en estas familias (Finger et al., 2010 ). Un estudio en padres con IPV concurrente y problemas de abuso de sustancias demostró cómo la RF parental se correlacionó negativamente con la gravedad del abuso de sustancias, positivamente con el nivel de educación, pero no significativamente con los comportamientos parentales autoinformados (Stover y Kiselica, 2014 ) . El abuso de sustancias medió la relación entre la hostilidad y la crianza agresiva en padres que abusan de sustancias y que habían perpetrado IPV (Stover y Kiselica, 2015) La mayoría de los estudios mencionados se basaron en muestras que informan niveles clínicos de abuso de alcohol y sustancias. Todavía sabemos poco acerca de cómo el consumo de alcohol y sustancias influye en la relación padre-hijo en hombres que participan voluntariamente en terapia para IPV y que no están en tratamiento por abuso de alcohol o sustancias.

Historia relacional de trauma
Parece que los perpetradores de IPV como grupo tienen una alta prevalencia de trauma relacional (Askeland, Evang y Heir, 2011 ; Dutton, 2007 ). Askeland ( 2015 ) encontró que la mayoría de los hombres que buscaron ayuda después de haber perpetrado IPV reportaron abuso físico, emocional o sexual durante su infancia. El trauma infantil no resuelto se asocia con un estado de apego adulto inseguro o no resuelto (Main, 2000 ), que a su vez predice una crianza insensible y dura en los padres (McFarland-Piazza et al., 2011 ; Madigan, Benoit & Boucher, 2011 ). Solo un estudio previo ha examinado la relación entre las experiencias traumáticas de por vida de los padres de IPV y la RF y la paternidad (Stover & Kiselica,2014). No hubo asociación entre la prevalencia de trauma y FR en la vida, sino una correlación entre trauma y crianza hostil-agresiva, lo que confirma los hallazgos de muestras no clínicas (McFarland-Piazza et al., 2011 ; Madigan et al., 2011 ). El impacto del trauma relacional temprano en la relación padre-hijo hasta ahora ha arrojado resultados no concluyentes y debe estudiarse con más detalle en hombres violentos.

Comprensión limitada del impacto de IPV en los niños.
Dos grandes estudios cuantitativos encontraron que una proporción sustancial de los padres de IPV no estaba preocupada por los efectos negativos de su perpetración de IPV en sus hijos (Rothman et al., 2007 ; Salisbury, Henning & Holdford, 2009 ). Varios estudios cualitativos han descrito cómo los padres de IPV luchan por integrar completamente las consecuencias de su uso de IPV en la relación padre-hijo. En general, los padres de IPV se centraron en los aspectos cercanos y enriquecedores de la relación padre-hijo (Perel & Peled, 2008 ; Veteläinen, Grönholm & Holma, 2013) Pudieron reconocer el impacto negativo de IPV en sus hijos, pero se distanciaron del papel que habían desempeñado como perpetradores. Solo podían comprender parcialmente el impacto de su violencia pasada en su relación continua con el niño. Rechazaron la violencia contra los niños en general, al mismo tiempo que consideraban que su uso de la violencia parental contra los niños era necesario bajo ciertas circunstancias (Perel y Peled, 2008 ; Veteläinen, Grönholm y Holma, 2013 ). Además, los padres solían responsabilizar a sus hijos de los episodios cuando perdían los estribos (Harne, 2005 ).
El presente estudio exploró la RF parental, IPV y la paternidad en un contexto escandinavo. Esperábamos encontrar pobre RF parental en nuestra muestra. Con base en la revisión de la literatura, hipotetizamos una correlación negativa entre el consumo de alcohol / sustancias y la RF parental. Esperábamos encontrar una alta prevalencia de trauma y una relación entre el trauma infantil y el nivel de RF parental. Esperábamos que los padres reconocieran las dificultades en el papel del padre, ya que nuestro estudio consistió en hombres que participaron voluntariamente en terapia. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio europeo que evalúa la RF parental en las representaciones paternales de hombres violentos, y uno de los pocos estudios que evalúa la RF parental en padres.

Método
Muestra y procedimientos
Reclutamos a 36 participantes de cuatro centros terapéuticos para perpetradores de IPV en Noruega entre marzo de 2012 y diciembre de 2014. Los criterios de inclusión fueron la etnia noruega, la inscripción en un proceso terapéutico después de IPV y al menos una visita por semana. Para evitar variables de confusión, los criterios de exclusión fueron el tratamiento actual en un hospital psiquiátrico y la enfermedad o discapacidad mental o física crónica grave del niño. Los que dieron su consentimiento para participar fueron contactados por teléfono y programados para asistir a una cita independiente en el centro donde generalmente recibían terapia. De treinta y seis participantes, todos menos uno cumplieron con el procedimiento de evaluación, y todos cumplieron con la evaluación parental de RF.
Medidas
Variables demograficas
La edad de los padres y la edad del niño objetivo se evaluaron continuamente y se informaron como la edad media. Informamos el nivel de educación como una media del total de años de educación, incluida la escuela primaria. El estado actual de residencia se evaluó mediante una lista de verificación que brinda las siguientes opciones: (a) Vivo con mi pareja, (b) Vivo solo, (c) mi pareja actualmente se encuentra en un refugio (d) Mi pareja está actualmente viviendo con otros, (e) Estoy viviendo con otros. El estado civil se evaluó preguntando si los participantes estaban (a) casados ​​o conviviendo, (b) teniendo una novia que no vivía o (c) soltera. El estado civil y de residencia de los participantes se combinó e informó en tres categorías: (a) viviendo con la madre del niño, (b) no viviendo actualmente en una relación íntima, y ​​(c) viviendo con una nueva pareja.
Variables clínicas
RF parental
Utilizamos la Entrevista de desarrollo parental revisada (PDI-R2; Slade et al., 2003 ) para evaluar la RF parental. Las preguntas en el PDI-R2 le dan al entrevistado la oportunidad de reflexionar sobre sus sentimientos, pensamientos e intenciones, y sobre cómo podrían influir tanto en los comportamientos como en los procesos mentales del niño y de los padres. Las entrevistas se transcribieron a partir de archivos de audio, y el primer autor comparó las transcripciones con los archivos de audio para mayor precisión. Los protocolos se puntuaron para RF parental en una escala de 11 puntos de -1 a 9, con una puntuación de 5 y superior que indica un nivel adecuado de RF (Slade et al., 2003) La falta de calificadores de RF calificados en la versión noruega del PDI-R2 hizo necesario que el primer autor calificara todos los protocolos PDI-R2, algunos de ellos de entrevistas que él mismo había administrado. Apuntamos a controlar el riesgo de sesgo derivado de esto al permitir que los investigadores externos que estaban cegados al estudio puntuaran diez de estos protocolos. Cuando hubo desacuerdo entre los evaluadores, se utilizó la conclusión del codificador externo en los análisis.
IPV
Evaluamos IPV en base a la entrevista de admisión, el PDI-R2 y la derivación a la instalación terapéutica. Los padres fueron categorizados como físicamente violentos cuando confirmaron episodios de violencia física leve recurrente, o episodios únicos o recurrentes de violencia física severa. La violencia física leve se refería a comportamientos como empujar, abrazar, abofetear y empujar, mientras que la violencia severa se refería a comportamientos como atragantarse, golpear e infligir hematomas o huesos rotos. Definimos violencia psicológica leve como comportamientos tales como gritos y gritos durante las discusiones, mientras que la violencia psicológica severa se refería a amenazas de usar violencia física, control de la privacidad y la red social de la pareja, denigración verbal y destrucción de inventario en presencia de la pareja o los niños. .
Uso de alcohol
La prueba de identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT; Babor et al., 2001 ) es un cuestionario de autoinforme de 10 ítems sobre el consumo de alcohol de una persona. Evalúa la frecuencia y cantidad de consumo de alcohol, el grado de abuso de alcohol y los síntomas de dependencia.
El consumo de drogas
La prueba de identificación de trastornos por uso de drogas (DUDIT; Berman et al., 2007 ) es un cuestionario de autoevaluación de 11 ítems sobre el uso de una persona de sustancias que no sean alcohol y medicamentos recetados. Evalúa la frecuencia y cantidad de consumo de sustancias, el grado de abuso de sustancias y los síntomas de dependencia.
Trauma
La lista de verificación de eventos traumáticos (TEC; Nijenhuis, Van Der Hart & Kruger, 2002 ) es un cuestionario de autoinforme de 29 ítems que examina la presencia, duración e impacto subjetivo de diferentes eventos de vida potencialmente traumáticos. Evalúa experiencias individuales, como haber estado expuesto a un accidente, así como grupos de eventos traumáticos recurrentes en la infancia, a saber, negligencia emocional, abuso emocional, violencia física, acoso sexual y abuso sexual.
Autoevaluación de los padres
La forma abreviada del Inventario de estrés parental (PSI-SF; Abidin, 1990 ) es un cuestionario de autoinforme de 36 ítems que examina la experiencia de un sujeto de criar a un niño de 12 años o menos. Utilizamos un solo elemento del PSI-SF para evaluar cómo los padres se evaluaban a sí mismos como padres: siento que (a) no soy un padre muy bueno, (b) alguien que tiene problemas para ser padre, (c) un padre promedio , (d) un padre mejor que el promedio, (e) un padre muy bueno.
Análisis de los datos
Examinamos todas las variables para valores atípicos y asimetría. Varias variables fueron estadísticamente sesgadas. Verificamos casos únicos y descubrimos que no hubo sesgo debido a un error de medición. Decidimos aceptar una distribución no normal de los datos. Calculamos medias, desviaciones estándar y rango en todas las medidas. Calificamos la presencia de dos experiencias traumáticas específicas (crecer con abuso parental de alcohol y presenciar violencia doméstica) como variables categóricas y las informamos en porcentajes. Realizamos correlaciones de orden de rango de Spearman aplicando una prueba de significación de dos colas y aceptando un umbral de significancia de .05 para todas las pruebas estadísticas. Se calcularon las correlaciones entre las variables de nuestro estudio y entre los diferentes tipos de trauma infantil relacional en el TEC y las otras variables del estudio.

Resultados
Características de la muestra
La edad del padre, nivel de educación, estado civil, así como el número de hijos y la edad del niño objetivo se presentan en la tabla Tabla1.1 . El género de los niños objetivo se distribuyó por igual.
Tabla 1.
Estadísticas descriptivas.

Media (DE )
N (%)
Edad del padre (años)
36,2 (7,6)

Duración de la educación del padre (años)
13,9 (2,5)

Edad del niño (años)
5,7 (2,5)

Viviendo con la madre del niño

18 (50%)
No en una relación íntima

13 (36%)
Viviendo juntos con una nueva pareja

5 (14%)
Un niño

7 (19,5%)
Dos niños

16 (44%)
Tres o más niños

13 (36%)
Tipo de violencia
Distribución de los participantes que reportaron leves frente a la violencia física o psicológica severa hacia la pareja y los niños se presenta en la tabla Tabla2.2 . Entre los hombres que admitieron violencia física hacia su pareja, el 29% también informó el uso de violencia física hacia un niño.
Tabla 2.
Tipo de violencia perpetrada por los participantes.

norte
%
Violencia física hacia la pareja
24
66
·         • Violencia física hacia la pareja (severa)
14
39
·         • Violencia física hacia la pareja (leve)
10
28
Violencia física hacia los niños (total)
11
31
·         • Violencia física hacia los niños (severa)
6 6
17
·         • Violencia física hacia los niños (leve)
5 5
14
Violencia física hacia la pareja y el niño.
7 7
19
Abuso psicológico de la madre
33
92
Abuso psicológico del niño
26
72
Estudiar las variables
Las puntuaciones de RF de los padres, el alcohol y el consumo de sustancias, y la historia de trauma se presentan en la Tabla Tabla 3.3 . Los 36 participantes fueron entrevistados con el PDI-R2. Casi nueve de cada diez tenían una puntuación de RF de 4 o inferior, lo que indica un nivel no adecuado de RF parental; la puntuación de RF más común fue 3 (55%, N = 18). La consistencia entre evaluadores en el PDI-R2 alcanzó niveles satisfactorios con una correlación intraclase de 0,77 en medidas individuales y 0,87 en medidas promedio. Treinta y cinco participantes completaron el examen AUDIT, DUDIT y TEC. Las puntuaciones de AUDIT revelaron que el 57% de los participantes tenían un riesgo bajo de desarrollar un trastorno por abuso de alcohol, el 38% tenía un riesgo elevado y el 5% tenía un riesgo alto. Los puntajes DUDIT revelaron que el 80% de los participantes no habían usado otras sustancias además del alcohol durante el año pasado.
Tabla 3.
Estadística descriptiva para las variables de estudio.
Variable
Media (DE)
Rango real
Rango posible
Prevalencia (%)
RF (PDI-R2)
3,4 (0,9)
2–6
–1–9
-
Uso de alcohol (AUDITORÍA; riesgo de abuso,%)
7,6 (5,0)
0-25
0-40
43
Uso de drogas (DUDIT; en riesgo de abuso,%)
1,5 (4,1)
0-19
0–44
11
Experiencias traumáticas de por vida ( N )
7,9 (3,9)
0-15
0-29
-
Descuido emocional infantil
5,0 (4,9)
0-12
0-12
50
Abuso emocional infantil
5,5 (4,6)
0-12
0-12
53
Abuso físico infantil
4,3 (5,3)
0-21
0-21
43
Abuso sexual físico infantil
-
-
-
14
Crecer con alcoholismo parental



33 ( N = 12)
DV testigo



14 ( N = 5)
Correlaciones entre variables de estudio
Las correlaciones entre la RF de los padres y el consumo de alcohol, consumo de drogas, la educación, el número de experiencias traumáticas de toda la vida, y el trauma de la infancia se presentan en la Tabla Tabla44 .
Tabla 4.
Correlaciones entre variables de estudio.
Variable
RF
Uso de alcohol
El consumo de drogas
Educación
Trauma de por vida ( N )
Trauma de la infancia
RF
-
−.33
−.03
.23
−.16
−.21
Uso de alcohol

-
−.33
−.43 *
.35 *
.10
El consumo de drogas


-
−.27
.50 **
.43 **
Educación



-
−.43 **
−.30
Trauma de por vida




-
.71 **
Trauma de la infancia





-
p  <.05.
** p  <.01.
Las correlaciones entre RF parental y diferentes tipos de trauma de la infancia se presentan en la Tabla Tabla 55 .
Tabla 5.
Correlaciones entre aspectos de trauma infantil y variables de estudio.

RF
Uso de alcohol
El consumo de drogas
Educación
Trauma de por vida ( N)
Trauma de la infancia
–.21
.10
.43 **
–.30
.71 **
 Abuso físico
–.34*
.28
.39 *
–.43 **
.71 **
 Abuso emocional
–.09
–.08
.dieciséis
–.37 **
.49 **
 Negligencia emocional
–.20
.19
.50 **
–.14
.66 **
 Abuso sexual
–.05
.02
.44 **
.dieciséis
.37 *
p <.05
** p <.01.
Autoevaluación como padres
En nuestra muestra, 35 participantes proporcionaron puntajes PSI-SF. Aquí, el 40% se calificó a sí mismos como padres promedio, el 49% como mejores que el promedio y el 11% declaró que tenían dificultades para ser padres.

Discusión
Evaluamos una muestra noruega de padres violentos en el país en términos de RF parental, hábitos de uso de alcohol y sustancias, historial de trauma y percepción de la propia crianza de los hijos. La muestra consistió en hombres que participaron voluntariamente en la terapia después de perpetrar actos de IPV. Nuestros principales hallazgos fueron que la RF de los padres era pobre a pesar de la baja prevalencia del abuso de sustancias y los niveles de educación bastante altos. Contrariamente a nuestras expectativas, ni la educación ni el consumo de alcohol y sustancias se correlacionaron significativamente con la RF parental. RF no se correlacionó con una medida compuesta de trauma infantil. Sin embargo, se correlacionó negativamente con haber experimentado abuso físico en la infancia. El consumo de alcohol fue subclínico, pero elevado a nivel grupal. La mayoría informó que no había consumo de drogas ilícitas. Como se esperaba, hubo una alta prevalencia de trauma relacional.
Primero, la RF parental fue generalmente baja en este estudio. Más específicamente, descubrimos que las reflexiones sobre los estados mentales del niño eran superficiales y que cualquier descripción de los procesos mentales se hacía predominantemente en relación con las propias experiencias del padre. Esto refleja los hallazgos de un estudio anterior que usaba la RF parental como índice de la representación mental de los padres de la relación padre-hijo (Stover y Kiselica, 2014) Una característica específica de nuestra muestra fue que la RF de los padres no se correlacionaba con la educación y el consumo de alcohol y sustancias. La razón de esto puede ser un nivel bastante alto de educación y la ausencia de problemas importantes de abuso de alcohol y sustancias en la muestra. Este hallazgo sugiere que la baja educación y el abuso de sustancias no explican necesariamente una mentalización deficiente en padres violentos. Además, hubo una relación negativa moderada entre haber experimentado abuso físico en la infancia y RF parental. La base para la mentalización es una relación de apego seguro, y la violencia física hacia un niño socava el apego seguro (Fonagy y Target, 1997) El abuso físico puede obligar a los niños a abstenerse de mentalizar sus primeras relaciones de apego, en un intento de regular estados emocionales abrumadores (Fonagy, 2003 ; Green y Goldwyn, 2002 ). Además, las familias donde se produce el abuso infantil pueden centrarse poco en fomentar las capacidades de reflexión en los niños. Como resultado, la mentalización superficial puede desarrollarse como un principio organizador estable de relaciones cercanas, que se manifiesta en una pobre regulación de las emociones, una pobre comprensión empática de los demás y una capacidad fragmentada para experimentar los estados emocionales propios y ajenos como significativos (Fonagy y Target, 1997) Sin embargo, los puntajes en las escalas de RF no dicen nada acerca de los mecanismos psicológicos subyacentes que vinculan las experiencias de violencia física en la infancia con la pobre RF de los padres en la edad adulta. Un análisis cualitativo de las transcripciones PDI puede ser un método para obtener más información sobre este asunto.
En segundo lugar, los participantes informaron niveles elevados pero subclínicos de consumo de alcohol. La proporción con puntajes AUDIT indicativos de un riesgo elevado de desarrollar un trastorno por consumo de alcohol fue el doble que en la población general (Andreassen, 2011 ). Si bien la mayoría no usó sustancias ilícitas en absoluto, la proporción de uso de sustancias fue de tres a diez veces mayor que en la población general de Noruega, aplicando estimaciones para las dos drogas más comunes, el cannabis (Statens Institutt for Rusmiddelforskning, 2014 ) y la anfetamina ( Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 2015 ). Sin embargo, nuestra muestra todavía parece diferir de los estudios anteriores, donde el consumo de alcohol y sustancias fue mayor a nivel grupal (Stover y Kiselica, 2014; Stover & Spink, 2012 ). Las posibles razones para esto pueden ser las diferencias en las poblaciones de investigación, que a menudo provienen de las poblaciones de tratamiento, ya que existen diferencias en la forma en que se organiza el tratamiento para IPV en los EE. UU. En comparación con Escandinavia. En particular, los estudios de los EE. UU. Han encontrado que el abuso de alcohol y sustancias es más frecuente en los perpetradores de IPV que fueron obligados por el tribunal a recibir tratamiento, en lugar de auto-referidos, y que fueron violentos fuera de la familia, en comparación con los hombres que perpetraron violencia solo dentro la familia (Departamento de Servicios Humanos de Illinois, 2005) Además, la correlación entre el abuso de alcohol y el IPV fue más fuerte en las muestras clínicas de las instalaciones de tratamiento de alcohol y entre los sujetos que tenían problemas de abuso de alcohol que cumplían los criterios de dependencia del alcohol (Foran y O'Leary, 2008 ). En Escandinavia, las opciones de tratamiento para hombres violentos en el país son voluntarias. Por lo tanto, los problemas graves de abuso de alcohol y sustancias podrían ser menos frecuentes en las poblaciones de tratamiento escandinavo de IPV en comparación con las muestras clínicas de las instalaciones de tratamiento de IPV de América del Norte.
En tercer lugar, nuestros hallazgos con respecto al trauma relacional son similares a los de estudios que involucran muestras clínicas más grandes de perpetradores masculinos de IPV (Askeland, 2015 ), y pueden considerarse representativos de una población noruega que busca voluntariamente ayuda para IPV. La proporción de nuestros participantes que informaron abuso físico severo en su infancia fue ocho veces mayor que en la población general de Noruega (Thoresen y Hjemdal, 2014 ). Del mismo modo, la proporción que informa abuso sexual y abuso sexual por contacto fue cinco veces mayor que en la población general (Steine ​​et al., 2012 ; Thoresen y Hjemdal, 2014) Si bien solo hubo una pequeña diferencia entre nuestra muestra y la población en general cuando se trata de presenciar IPV en la infancia (Thoresen y Hjemdal, 2014 ), más del doble de hombres en nuestra muestra informaron abuso de alcohol parental (Rossow, Moan y Natvig, 2009 ). Stover y Kiselica ( 2014) señalaron que puede ser difícil evaluar la asociación entre la RF parental y el trauma infantil, ya que la mayoría de los participantes obtuvieron una puntuación de 3 o 4 en las escalas de RF de 11 puntos, lo que dificulta la diferenciación dentro de la muestra. Sin embargo, la alta prevalencia de trauma infantil relacional en nuestra muestra hace que sea probable que una proporción sustancial de los padres de IPV tengan representaciones de apego inseguras o no resueltas en la edad adulta. Anteriormente, se descubrió que los hombres abusivos de parejas se clasifican con mayor frecuencia con un estilo de apego inseguro que los esposos no violentos (Babcock et al., 2000 ; Dutton, 2007) Los estudios que prueban la asociación entre las representaciones de apego de los padres y su crianza encontraron que los padres clasificados como inseguros o no resueltos mostraron una crianza menos sensible y más hostil (McFarland-Piazza et al., 2011 ; Madigan et al., 2011 ). Como el estado de apego adulto de los padres parece estar relacionado con el desarrollo socioemocional de sus hijos (Steele y Steele, 2005 ), un enfoque en las historias de trauma relacional de los padres y qué tan bien se han integrado en el individuo debería ser parte de cualquier clínica intervención con hombres IPV. También encontramos un porcentaje relativamente alto de hombres abusados ​​sexualmente en nuestra muestra, lo que confirma los hallazgos de una muestra noruega más grande de perpetradores masculinos de IPV (Askeland, 2015) Hasta donde sabemos, la posible influencia de haber experimentado abuso sexual en la paternidad de hombres con problemas de IPV aún no se ha estudiado. Nuestros hallazgos sugieren que este es un tema posiblemente poco comunicado en la terapia de IPV.
Cuarto, similar a estudios previos (Fox y Benson, 2004 ; Veteläinen, Grönholm y Holma, 2013), encontramos que los padres no veían su perpetración de IPV como relevante en su evaluación de la relación padre-hijo. La mayoría de nuestra muestra se calificó como promedio o mejor que los padres promedio. Una posible explicación de este hallazgo es que los padres compararon su crianza con sus propias experiencias infantiles, que en muchos casos se caracterizaron por la violencia y el abandono. Dado que la mayoría de los participantes hablaron sobre recuerdos de abuso y negligencia cuando completaban el PDI-R2, y declararon que querían ser mejores padres que sus padres, podrían haber activado un sesgo de comparación cuando luego se evaluaron a sí mismos como cuidadores en el PSI -SF. Además, varios padres percibieron al niño como difícil, confirmando los hallazgos de estudios previos (Harne, 2005; Veteläinen, Grönholm y Holma, 2013 ). Los niños que están expuestos a IPV a menudo muestran síntomas externos, asociados con la gravedad de la violencia (Stover et al., 2003 ), que es una posible razón para percibir al niño como difícil. Otra posibilidad, como lo sugieren Francis y Wolfe ( 2008 ), es que los padres de nuestra muestra percibieron erróneamente las expresiones emocionales normales de sus hijos como extremadamente negativas y, en consecuencia, atribuyeron la culpa de los conflictos padre-hijo al niño.
Finalmente, la minoría de nuestra muestra admitió la violencia física hacia los niños, aplicando una definición que cuenta los actos individuales de azotes o bofetadas como violencia. Menos de un tercio de los hombres que reportaron IPV física también reportaron violencia física hacia sus hijos. Si bien esta es una proporción alta, está por debajo de la prevalencia informada de 40 a 60% para la concordancia entre el abuso físico de la pareja y el niño (Edleson, 1999 ). Una posible razón para esto puede ser la criminalización de las nalgadas y el estigma cultural asociado con la agresión física hacia los niños en los países escandinavos (Modig, 2009 ). En los Estados Unidos, las nalgadas a menudo son culturalmente aceptadas y comunes (Lee, Guterman y Lee, 2008 ) y pueden evolucionar hacia una violencia más severa (Straus y Stewart,1999 ).
Fortalezas y limitaciones
Dado que existen diferencias sociales, culturales y judiciales entre los EE. UU. Y Escandinavia en relación con el IPV y la paternidad, creemos que nuestro estudio puede contribuir con las ideas de una muestra de IPV noruego. Dado que estudiamos una muestra noruega homogénea de hombres que participan voluntariamente en terapia para IPV, nuestra muestra es más representativa de los modelos de tratamiento escandinavos para IPV que los estudios de EE. UU. Sin embargo, el pequeño tamaño de la muestra y la homogeneidad de la población también dificultan la generalización de nuestros hallazgos. Además, los hombres que participan voluntariamente en el tratamiento de IPV pueden diferir de los hombres violentos que no buscan tratamiento, que pueden ser más frecuentes en el tratamiento de abuso de sustancias o los sistemas de justicia penal. Como no utilizamos una herramienta de investigación validada para evaluar IPV, confiamos en parte en los autoinformes de los autores, lo que puede generar presentaciones sesgadas tanto del tipo como de la gravedad de la IPV. Todavía tratamos de describir patrones de violencia psicológica y física más o menos severa.
Implicaciones para la investigación
Sugerimos que la RF parental representa un índice demasiado general de procesos mentales que vinculan IPV y crianza. Para comprender mejor los mecanismos que subyacen a la crianza de los padres por parte de padres violentos, sugerimos que las construcciones centrales de la RF parental, específicamente, la empatía hacia el niño, el reconocimiento del afecto y la regulación del afecto, y la comprensión de la dinámica familiar, deben examinarse más a fondo.
Implicaciones clínicas
Los resultados de este estudio pueden informar a la práctica sobre los siguientes puntos. Primero, la paternidad debe abordarse desde el principio con los padres de IPV, ya que nuestros resultados sugieren que tienen problemas para comprender y regular las señales y necesidades emocionales de los niños. En segundo lugar, se requiere una evaluación exhaustiva de las experiencias traumáticas de por vida, específicamente el trauma relacional. Tercero, nuestros hallazgos sugieren la presencia de un consumo subclínico pero elevado de alcohol. Consecuentemente, los hábitos de alcohol deben evaluarse como una regla. En la terapia, tanto el historial de traumas como el consumo de alcohol deben estar relacionados con la IPV y los posibles desafíos para mentalizar la relación padre-hijo. Stover's ( 2013 , 2015) modelo para el tratamiento de padres de IPV con problemas concurrentes de uso de sustancias, Fathers for Change, incorpora todos estos puntos, y los estudios piloto han mostrado resultados prometedores. Además, la psicoterapia entre padres e hijos (CPP; Lieberman, Ghosh Ippen & Van Horn, 2006 ) es un enfoque que ha demostrado buenos resultados después de los éxtasis traumáticos de la relación entre padres e hijos. Estos modelos de tratamiento parecen ser buenas intervenciones terapéuticas para los perpetradores masculinos de IPV también fuera del tratamiento con alcohol y sustancias, siempre que se tomen precauciones de seguridad para todos los miembros de la familia involucrados. Ambos modelos abordan cómo el propio trauma infantil afecta la crianza de los hijos a través de modelos mentales subdesarrollados o distorsionados de la relación padre-hijo.

Conclusión
Nuestros hallazgos confirman las siguientes tendencias identificadas en investigaciones previas sobre hombres violentos y paternidad: los padres de IPV muestran una baja RF parental, una ingesta elevada de alcohol, un alto nivel de experiencias de trauma relacional y un sesgo positivo al evaluar sus propias habilidades parentales. Estas tendencias se han confirmado en una muestra étnicamente homogénea de hombres escandinavos que exhibieron un grado relativamente alto de integración social. Además, y al contrario de estudios previos, no encontramos asociación entre educación o uso de sustancias y RF parental, sino una asociación negativa moderada entre haber sufrido abuso físico en la infancia y RF parental.

Declaración de divulgación
Los autores no informaron ningún posible conflicto de intereses.

Fondos
Esta investigación fue apoyada por la Autoridad de Salud Regional de Noruega Occidental (Helse Vest HF).


*Henning Mohaupt, psicólogo clínico, investigador y candidato a doctorado en la Universidad de Oslo. Hospital Universitario Stavanger . Stavanger. Noruega




**Fanny Duckert (nacida el 11 de febrero de 1948 en Hamar ) es una psicóloga noruega [1] [2] y es profesor emérito en el Departamento de Psicología de la Universidad de Oslo (UiO).
Es psicóloga educada ( cand. Psychol. ) De UiO (1974), especialista clínica de 1982 y Dra. Philos. desde 1992. Su campo de investigación es psicología organizacional, investigación en medios, hábitos de salud y estilo de vida y uso de drogas . Duckert es especialista en psicología clínica y ha sido pionero en el campo de la investigación de intoxicaciones y ha contribuido a una oferta de tratamiento más profesional y humano para las personas con intoxicantes. Tiene una producción científica extensa y a menudo se usa como una comunicadora científica popular. Ella trabaja como clínica privada y psicóloga organizacional.

Fanny Duckert fue Jefa de Departamento en el Departamento de Psicología en UiO 2002-2007 y Decana de la Facultad de Ciencias Sociales , UiO 2012-2015
Referencias
·        Abidin RA El índice de estrés parental . Odessa, FL: Recursos de evaluación psicológica; 1990.[ Google Scholar ]
·        Andreassen CS Rus og voksenbefolkningen. Tidlig intervensjon ut fra et kjønnsspesifikt perspektiv [ Uso dealcohol y sustancias en la población adulta. Intervención temprana en una perspectiva de género]Bergen: Stiftelsen Bergensklinikkene; 2011. [ Google Scholar ]
·        Askeland IR, Evang A., Heir T. Asociación de violencia contra las experiencias de parejas y ex víctimas: una muestra de clientes que asistieron voluntariamente a la terapia. Revista de violencia interpersonal . 2011; (6): 1095–1110. doi: 10.1177 / 0886260510368152. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Askeland IR, Heir T. Trastornos psiquiátricos entre hombres en tratamiento voluntario por conducta violenta: un estudio transversal. BMJ Open . 2014: e004485. doi: 10.1136 / bmjopen-2013-004485. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Askeland IR Men voluntariamente en tratamiento por comportamiento violento contra una pareja femenina: ¿quiénes son? Comportamiento violento, exposición infantil a la violencia, salud mental y abandono del tratamiento. Disertación para el Grado de Doctorado; Universidad de oslo; 2015. 1504-3991 / Nr.512. [ Google Scholar ]
·        Babcock JC, Jacobson NS, Gottman JM, Yerington TP Attachment, regulación emocional y la función de la violencia conyugal: diferencias entre la seguridad, la preocupación y el despido de maridos violentos y no violentos. Revista de violencia familiar . 2000; 15 (4): 391–409. [ Google Scholar ]
·        Babor T., Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG AUDIT. La prueba de identificación de trastornos por consumo de alcohol. Pautas para su uso en atención primaria . Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2001. [ Google Scholar ]
·        Bancroft L., Silverman JG, Ritchie D. The Batterer como padre. Abordar el impacto de la violencia doméstica en la dinámica familiar . 2da ed. Los Ángeles, CA: Sage; 2011. [ Google Scholar ]
·        Berman AH, Bergman A., Palmstierna T., Schlyter F. DUDIT. La prueba de identificación de trastornos por consumo de drogas. Manual . Estocolmo: Karolinska Instituttet; 2007. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
·        Breiding MJ, Basile KC, Smith SG, Black MC, Mahendra RR Vigilancia de violencia de pareja íntima: definiciones uniformes y elementos de datos recomendados, versión 2.0 . Atlanta, GA: Centro Nacional para la Prevención y Control de Lesiones, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades; 2015. [ Google Scholar ]
·        Carpenter GL, Stacks AM Efectos del desarrollo de la exposición a la violencia de pareja íntima en la primera infancia: una revisión de la literatura. Revisión de servicios para niños y jóvenes . 2009: 831–839. doi: 10.1016 / j.childyouth.2009.03.005. [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Dutton D. La personalidad abusiva. violencia y control en las relaciones íntimas . 2da ed. Nueva York: Guildford Press; 2007. [ Google Scholar ]
·        Edleson JL La superposición entre el maltrato infantil y el maltrato a la mujer. Violencia contra la mujer . 1999; (2): 134-154. doi: 10.1177 / 107780129952003. [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Esbjørn BH, Pedersen SH, Daniel SI, Hald HH, Holm JM, Steele H. Niveles de ansiedad en niños clínicamente referidos y sus padres: Examinando la influencia única de los estilos de apego autoinformados y el funcionamiento reflexivo basado en entrevistas en madres y padres. Revista británica de psicología clínica . 2013; (4): 394–407. doi: 10.1111 / bjc.12024. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Eiden RD, Leonard KE Alcoholismo paterno, psicopatología parental y agravación con los bebés. Diario de abuso de sustancias . 2000; (1): 17–29. doi: 10.1016 / S0899-3289 (99) 00016-4. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Eiden RD, Chavez F., Leonard KE Interacciones entre padres e hijos entre familias con padres alcohólicos. Desarrollo y psicopatología . 1999: 745–762. doi: 10.1017 / S0954579499002308. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Eiden RD, Leonard KE, Hoyle RH, Chavez F. Un modelo transaccional de interacciones entre padres e hijos en familias alcohólicas. Psicología de los comportamientos adictivos . 2004: 350–361. doi: 10.1037 / 0893-164X.18.4.350. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Informe europeo sobre drogas. Tendencias y desarrollos . Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea; 2015. 2314-9086. [ Google Scholar ]
·        Finger B., Kachadourian LK, Molnar DS, Eiden RD, Edwards EP, Leonard KE Alcoholismo, factores de riesgo asociados y crianza dura entre los padres: examinar el papel de la agresión conyugal. Comportamientos adictivos . 2010; (6): 541–548. doi: 10.1016 / j.addbeh.2009.12.029. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Fonagy P. Hacia una comprensión del desarrollo de la violencia. The British Journal of Psychiatry . 2003: 190-192. doi: 10.1192 / bjp.183.3.190. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Fonagy P., Target M. El apego y la función reflexiva: su papel en la autoorganización. Desarrollo y psicopatología . 1997: 679–700. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
·        Foran HM, O'Leary KD Alcohol y violencia de pareja: una revisión metaanalítica. Revisión de psicología clínica . 2008; (7): 1222-1234. doi: 10.1016 / j.cpr.2008.05.001. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Fox GL, Benson ML ¿Hombres violentos, malos padres? Perfiles paternos de hombres involucrados en la violencia de pareja. En: Day RD, Lamb ME, editores. Conceptualizar y medir la participación del padre . Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum; 2004. pp. 315–338. [ Google Scholar ]
·        Francis KJ, Wolfe DA Diferencias cognitivas y emocionales entre padres abusivos y no abusivos. Abuso y negligencia infantil . 2008; (12): 1127–1137. doi: 10.1016 / j.chiabu.2008.05.007. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Green J., Goldwyn R. Anotación: Desorganización del apego y psicopatología: Nuevos hallazgos en la investigación del apego y sus posibles implicaciones para la psicopatología del desarrollo en la infancia. Revista de Psicología Infantil y Psiquiatría . 2002; (7): 835–846. doi: 10.1111 / jcpp.2002.43.issue-7. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Grienenberger JF, Kelly K., Slade A. Funcionamiento reflexivo materno, comunicación afectiva madre-infante y apego infantil: Explorando el vínculo entre los estados mentales y el comportamiento de cuidado observado en la transmisión intergeneracional del apego. El apego y el desarrollo humano . 2005; (3): 299–311. doi: 10.1080 / 14616730500245963. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Hamby S., Finkelhor D., Turner H., Ormrod R. La superposición de presenciar la violencia de la pareja con el maltrato infantil y otras victimizaciones en una encuesta nacional representativa de la juventud. Abuso y negligencia infantil . 2010: 734–741. doi: 10.1016 / j.chiabu.2010.03.001. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Harne L. Cuidado de niños, violencia y paternidad: ¿son menos propensos a abusar los padres violentos que cuidan a sus hijos? En: Klein R., Waller B., editores. Género, conflicto y violencia . Viena: Studien Verlag; 2005. pp. 117–135. [ Google Scholar ]
·        Departamento de Servicios Humanos de Illinois. Seguridad y sobriedad. Mejores prácticas en violencia doméstica y abuso de sustancias . 2005. www.dhs.state.il.us/../documents/CHP/DSVP/SafetySobrietyManual.pdf Google Scholar ]
·        Johnson MP Una tipología de violencia doméstica: terrorismo íntimo, resistencia violenta y violencia de pareja situacional . Boston, MA: Northeastern University Press; 2008. [ Google Scholar ]
·        Kiser LJ, Stover CS, Navalta CP, Dorado J., Vogel JM, Abdul-Adil JK, Briggs EC Efectos de la relación niño-perpetrador en los resultados de salud mental del abuso infantil: (no) es todo relativo. Abuso y negligencia infantil . 2014: 1083-1093. doi: 10.1016 / j.chiabu.2014.02.017. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Lee SJ, Guterman NB, Lee Y. Factores de riesgo de abuso infantil paterno físico. Abuso y negligencia infantil . 2008: 846–858. doi: 10.1016 / j.chiabu.2007.11.006. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Levendovsky AA, Leahy KL, Bogat A., Davidson WS, von Eye A. Violencia doméstica, crianza de los hijos, salud mental materna y comportamiento de externalización infantil. Revista de Psicología de la Familia . 2006: 544–552. doi: 10.1037 / 0893-3200.20.4.544. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Lieberman AF, Ghosh Ippen C., Van Horn P. Psicoterapia infantil-parental: seguimiento de 6 meses de un ensayo controlado aleatorio. Revista de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente . 2006: 913–918. doi: 10.1097 / 01.chi.0000222784.03735.92. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Lund IO Características de una muestra nacional de víctimas de violencia de pareja (IPV): asociaciones entre el uso de sustancias por parte del autor y la IPV física. Estudios nórdicos sobre alcohol y drogas . 2014: 261–270. [ Google Scholar ]
·        Madigan S., Benoit D., Boucher C. Exploración de los vínculos entre los estados mentales no resueltos de los padres con respecto al apego, el comportamiento paternal atípico y el apego desorganizado entre el bebé y el padre. Revista de salud mental infantil . 2011; (3): 286–304. doi: 10.1002 / imhj.v32.3. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Maliken AC, Katz LF La conciencia emocional de los padres y la empatía de los niños y los problemas de externalización: el papel de la violencia de pareja. Revista de violencia interpersonal . 2013; (4): 718–734. doi: 10.1177 / 0886260512455866. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Principal M. Las categorías organizadas de apego infantil, infantil y adulto: atención flexible versus atención inflexible bajo estrés relacionado con el apego. Revista de la Asociación Americana de Psicoanálisis . 2000: 1055-1096. doi: 10.1177 / 00030651000480041801. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        McFarland-Piazza L., Hazen N., Jacobvitz D., Boyd-Soisson E. El desarrollo del apego padre-hijo: asociaciones entre representaciones de apego de adultos, recuerdos de experiencias infantiles y cuidado. Desarrollo y cuidado de la primera infancia . 2011; (6): 701–721. [ Google Scholar ]
·        McGuigan WM, Vuchinich S., Pratt CC Violencia doméstica, visión de los padres sobre su bebé y riesgo de abuso infantil. Revista de Psicología de la Familia . 2000; (4): 613–624. doi: 10.1037 / 0893-3200.14.4.613. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Modig C. Nunca violencia: treinta años después de la abolición sueca del castigo corporal . Estocolmo: Ministerio de Salud y Asuntos Sociales; 2009. [ Google Scholar ]
·        Nicholson JS, Howard KS, Borkowski JG Experiencias de la infancia paterna, modelos a seguir y conocimiento metaparenting. Paternidad . 2008: 29–61. [ Google Scholar ]
·        Nijenhuis ER, Van Der Hart O., Kruger K. Las características psicométricas de la lista de verificación de experiencias traumáticas (TEC). Primeros hallazgos entre pacientes psiquiátricos ambulatorios. Psicología Clínica y Psicoterapia . 2002; (3): 200–210. [ Google Scholar ]
·        Perel G., Peled E. La paternidad de hombres violentos: constricción y anhelo. Violencia contra la mujer . 2008; (4): 457–482. doi: 10.1177 / 1077801208314846. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Rossow I., Moan IS, Natvig H. Nære pårørende av alkoholmisbrukere - hvor mange er de og hvordan berøres de? Oslo: SIRUS; 2009. http://www.sirus.no/filestore/Dummy_graphics/sirusrap.9.09.pdf Google Scholar ]
·        Rothman EF, Mandel DG, Silverman JG Abusers percepciones del efecto de la violencia de su pareja en los niños. Violencia contra la mujer . 2007; (11): 1179-1191. doi: 10.1177 / 1077801207308260. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Salisbury EJ, Henning K., Holdford R. Paternidad de hombres que abusan de su pareja: actitudes sobre la exposición de los niños a conflictos interparentales y factores de riesgo de abuso infantil. Maltrato Infantil . 2009; (3): 232–242. doi: 10.1177 / 1077559509338407. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Schechter DS, Coots T., Zeanah CH, Davies M., Coates SW, Trabka KA, Myers MM Representaciones mentales maternas del niño en una muestra clínica del centro de la ciudad: estrés postraumático relacionado con la violencia y funcionamiento reflexivo. El apego y el desarrollo humano . 2005; (3): 313–331. doi: 10.1080 / 14616730500246011. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Sharp C., Fonagy P. La capacidad de los padres para tratar al niño como un agente psicológico: construcciones, medidas e implicaciones para la psicopatología del desarrollo. Desarrollo Social . 2007: 737–754. doi: 10.1111 / j.1467-9507.2007.00457.x. [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Slade A. Funcionamiento reflexivo de los padres: una introducción. El apego y el desarrollo humano . 2005; (3): 269–281. doi: 10.1080 / 14616730500245906. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Slade A., Aber JL, Berger B., Bresgi I., Kaplan M. Entrevista de desarrollo de padres - revisada . Nueva York: el City College de Nueva York; 2003. [ Google Scholar ]
·        Slade A., Grienenberger J., Bernbach E., Levy D., Locker A. Funcionamiento reflexivo materno, apego y brecha de transmisión: un estudio preliminar. El apego y el desarrollo humano . 2005; (3): 283–298. doi: 10.1080 / 14616730500245880. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Statens Institutt para Rusmiddelforskning. Rusmidler i Norge 2013 . Oslo: SIRUS; 2014.[ Google Scholar ]
·        Steele H., Steele M. Grossmann KE, Grossman K., Waters E. El apego desde la infancia hasta la edad adulta: los principales estudios longitudinales . Nueva York: Guildford Press; 2005. Comprensión y resolución de conflictos emocionales: el proyecto londres padre-hijo; pp. 137-164. [ Google Scholar ]
·        Steine ​​I., Milde AM, Bjorvatn B., Grønli J., Nordhus IH, Mrdalj J., Pallesen S. Forekomsten av seksuelle overgrep i et representativt befolkningsutvalg i Norge [Prevalencia de abuso sexual en una muestra de población representativa de Noruega] Tidsskrift para Norsk Psykologforening . 2012; (10): 950–957. [ Google Scholar ]
·        Stover CS Fathers para el cambio: un nuevo enfoque para trabajar con padres que perpetran la violencia de pareja. Revista de la Academia Americana de Psiquiatría y la Ley . 2013; (1): 65–71. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
·        Stover CS Fathers para el cambio por abuso de sustancias y violencia de pareja: piloto comunitario inicial. Proceso familiar . 2015; 54 (4): 600–609. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
·        Stover CS, Kiselica A. Un examen inicial de la asociación del funcionamiento reflexivo a la crianza de los padres. Revista de salud mental infantil . 2014; (5): 452–461. doi: 10.1002 / imhj.21459. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Stover CS, Kiselica A. Hostilidad y uso de sustancias en relación con la violencia de pareja y la paternidad entre padres. Comportamiento agresivo . 2015: 205–213. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
·        Stover CS, Spink A. Conciencia afectiva en la crianza de los padres con abuso concurrente de sustancias y violencia de pareja. Avances en el diagnóstico dual . 2012; (2): 74–85. doi: 10.1108 / 1750971211241903. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Stover CS, Van Horn P., Turner R., Cooper B., Lieberman AF Los efectos de la visita del padre en los testigos de violencia doméstica en edad preescolar. Revista de violencia interpersonal . 2003; (10): 1149–1166. doi: 10.1177 / 0886260503255553. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Straus MA, Stewart JH Castigo corporal por parte de padres estadounidenses: datos nacionales sobre prevalencia, cronicidad, gravedad y duración, en relación con el niño y las características familiares. Revisión clínica de psicología infantil y familiar . 1999; (2): 55–70. doi: 10.1023 / A: 1021891529770. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Suchman N., Decoste C., Castiglioni N., Legow N., Mayes L. El programa de madres y niños pequeños: Resultados preliminares de una intervención parental basada en el apego para madres que abusan de sustancias. Psicología Psicoanalítica . 2008; (3): 499-517. doi: 10.1037 / 0736-9735.25.3.499. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
·        Thoresen S., Hjemdal OK, editores. Vold og voldtekt i Norge. En nasjonal forekomststudie av vold i et livsløpsperspektiv [Violencia y violación en Noruega. Un estudio de prevalencia nacional de violencia en una perspectiva de vida] Oslo: Nasjonalt kunnskapssenter om vold og traumatisk stress; 2014.[ Google Scholar ]
·        Veteläinen A., Grönholm H., Holma J. Discusiones sobre la paternidad en el grupo de tratamiento de agresores masculinos. [Abril-junio, 1-10]; SAGE Abierto . 2013 doi: 10.1177 / 21582440134922083. [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

No hay comentarios:

Publicar un comentario