Archivo del blog

lunes, 20 de julio de 2015

Jornadas Internacionales sobre violencia y maltrato a niñas,niños y adolescentes- 13,14 y 15 de agosto de 1997

Organizadas por la Facultad de Psicologìa de la Universidad Nacional de Buenos Aires.Argentina-

Lic.Irene Intebi*


…“ en este momento estamos mucho mejor que hace 50 años atrás…100 años atrás …en que por lo menos hay un  grupo que esta interviniendo, que está moviendo las cosas para que estas situaciones cambien…Porque contrariamente a lo que uno podría pensar, el maltrato infantil no se inventó después de la década del 60…Al contrario desde la época del 60 hasta ahora se están investigando las causas, las soluciones posibles, implementando propuestas terapéuticas concretas para intentar resolver el problema… Es decir que una humanidad que generó situaciones extremas de violencia contra sus propios hijos, algo que no sucede habitualmente entre otros mamíferos, y menos del reino animal también generó, es cierto que a muy largo plazo la capacidad de detectar estas situaciones, de solidarizarse y de intervenir. Lloyd de Mause hace una interesante descripción en su libro “Historia de la Infancia” de las vicisitudes que atravesó el vínculo paterno-filial desde la antigüedad  donde era común el infanticidio hasta nuestros tiempos caracterizados por una relación de ayuda entre los padres y los hijos… Conviene también aclarar – para evitar malas interpretaciones-  que el hecho que la relación paterno-filial haya evolucionado del infanticidio en la antigüedad hasta este vinculo caracterizado por la ayuda de fines del Siglo XX no significa que los cambios hayan ocurrido en todas las familias, ni en todas las comunidades, Tampoco que toda la antigüedad estuvo signada por el asesinato de niños. Por el contrario es posible que a lo largo de la historia hayan existido grupos humanos que trataran a sus hijos de manera diferente a la prototípica para esa época. Y también es cierto que aun hoy persisten incluso en las comunidades más desarrolladas familias para las cuales los hijos sólo representan una carga de la que se deshacen sin mayores dificultades junto a otras que consideran que cualquier medio justifica el fin de moldear a esos seres “peligrosamente rebeldes” y que no toleran la menor expresión de espontaneidad o de individualidad de los chicos…Pienso que la violencia padecida por los individuos más indefensos que intentamos registrar de la manera más minuciosa posible y exponer a la luz para procurar soluciones , no ha generado sòlo sufrimientos . También ha generado una respuesta de preocupación de la que da cuenta –como una pequeña muestra nomás-  la convocatoria que tienen eventos como esta jornada. Hay violencias, existen personas que maltratan a los chicos, pero a su vez existen personas interesadas en hacer algo. Algunas interesadas en descubrir o en nuevas formas de hacer y como se hace para llevarlo a la práctica …Quizás este matiz destructivo  que la colega señalaba en cuanto a nuestra tarea  tenga que ver con que entramos en contacto con aspectos que como sociedad hemos intentado desconocer siempre . Que siempre le hemos adjudicado a los otros . Y eso con lo que entramos en contacto  es con la capacidad de someter y destruir a los demás , sobre todo a los mas indefensos . En este sentido es muy interesante lo que dice un psiquiatra americano el Dr. Scott Peck al respecto, dice “Si hemos de estudiar la naturaleza de la maldad humana ( y el se refiere a esta capacidad de destruir  a nuestros semejantes incluyendo  a nuestros seres, supuestamente queridos )… es dudoso que podamos separarnos claramente nosotros de ellos , lo mas probable es que nos encontremos estudiando nuestra propia naturaleza…” Pienso que al aceptar y tolerar esta profunda herida narcisista tanto los profesionales como las instituciones desde la familias, las escuelas, los hospitales… hasta los tribunales, y la sociedad en general  podrán encarar respuestas coherentes y articuladas al problema del maltrato infantil y de la violencia en general. Mientras tanto solo algunos, pero cada vez mas tendremos la posibilidad de investigar, aprender, cuestionar principios que parecían sólidamente establecidos, crear, generar redes de diversa magnitud . Cambiar aunque no sea nada mas que un poquito algunas cosas de este mundo, además de contar con la profunda satisfacción del contacto con nuestros colegas y compañeros de ruta al compartir experiencias…”



* Irene V.Intebi
psiquiatra infanto-juvenil y psicóloga) que desarrolla su labor profesional como: - Miembro de la Comisión Directiva de ISPCAN (International Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect) - Presidenta del Comité de Capacitación y Consultoría de ISPCAN - Co-Directora de PROCAPI (Proyecto de Capacitación Internacional de ISPCAN) - Conferenciante sobre temas de protección infantil en Australia, Austria, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Eslovenia, EE.UU., Inglaterra, Irlanda, Israel, Malasia, México, Nueva Zelanda, Polonia, Sudáfrica y Uruguay. - Presidenta del 6º Congreso Latinoamericano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil. - Becaria de los Servicios Provinciales de Asistencia a los Jóvenes, Centres Jeunesse Chaudiere -Appalaches, Québec (Canadá). - Residente en el Bellagio Study and Conference Center de la Fundación Rockefeller, Bellagio (Italia). - Fundadora y ex Vicepresidenta de la Asociación Argentina para la Prevención del Maltrato Infantojuvenil ( ASAPMI). - Ex Coordinadora del Área de Maltrato Infantil de la Dirección General de la Mujer - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). - Directora de Familias del Nuevo Siglo (programa dedicado a la capacitación de profesionales en maltrato infantil) en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). - Directora y editora de la revista “Temas de Maltrato Infantil (Argentina). - Asesora en temas de Maltrato Infantil y Abuso Sexual a Defensorías de Menores, Juzgados Civiles y Juzgados de Menores de la Ciudad de Buenos Aires y Defensorías de Menores, Juzgados Civiles, Tribunales de Menores y Juzgados Criminales y Correccionales de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). - Consultora del Área Clínica de la Asociación Dartington-i, San Sebastián (España). - Asesora de Proyecto de la Asociación Arbutz en el Programa de Intervención con Menores con Conductas Sexuales de Riesgo en el municipio de Pasaia (España). - Asesora de Equipos Zonales de Infancia de Guipúzcoa (España). - Docente en el Curso de Especialista de Protección Infantil en la Universidad del País Vasco (España). - Consultora en temas de protección infantil de la Diputación Foral de Álava, del Ayuntamiento de San Sebastián y del Gobierno de Cantabria (España). Libros: "El abuso sexual en las mejores familias"  "Proteger,Reparar, Penalizar" .-

Danya Glaser (1997) (2)

“El primer punto cuando interactuamos con los niños …la primer necesidad de un niño es que se lo reconozca. Que se reconozca su existencia…”
“…el segundo punto es que tenemos que interactuar con esa persona específicamente, ese niño en particular. Nuestra interacción debe tener en cuenta quien es este niño…”
“…el tercer aspecto con relación a las necesidades del niño es que se lo reconozca como niño precisamente, no como un “niño-adulto”… y quizás los dos aspectos principales de lo que constituye un niño. Primero que el niño es dependiente estructuralmente en los años tempranos de su vida y luego con relación a su desarrollo, es un ser dependiente y en segundo lugar un ser en desarrollo… por eso tenemos que tener muy en claro cuando actuamos con el niño el estadio de desarrollo de ese niño en que se trate…Los niños no son pequeños seres humanos sino que son personas dependientes y a la vez que se desarrollan rápidamente…”
“…el niño además de ser una persona que siente, es una persona que comunica cosas…”
“… pasemos al tema de la Protecciòn…a que nos referimos  cuando nos referimos a “proteger a alguien”. Proteger a alguien tiene que ver con asegurarnos  que lo que le sucedió una vez no volverá a sucederle o que es algo que aun no ha sucedido , pues que no suceda…Si pensamos en una protección contra el abuso , existen tres formas principales en que podemos efectuar esta protección: La primera sería detener a la persona que abusa. … pero esto no sirve si esa persona no reconoce … y el factor tiempo… es muy triste pero la única forma de protegerlo al niño es alejarlo de aquel que lo abusa…”

*Danya Glaser  

https://www.ucl.ac.uk/psychoanalysis/people/danya-glaser

Dr Danya Glaser MB BS, DCH, FRC Psych, Hon FRCPCH, es profesor visitante en la UCL y consultor honorario de niños y adolescentes psiquiatra en el Hospital Great Ormond Street Children, Londres.Actualmente está trabajando en el reconocimiento temprano de la enfermedad inventada o inducida.Anteriormente, un pediatra del desarrollo, en el Hospital Great Ormond Street fue nombrada doctor para la protección del niño y durante muchos años dirigió un servicio integral de protección del niño que trabaja, respectivamente, con la identificación y el tratamiento de abuso emocional; proporcionar evaluaciones multidisciplinarias para los procedimientos de la Ley de la Infancia como testigo experto y un equipo de protección puesto que trabaja con niños que han sido maltratados en serio y sus corrientes, a menudo nuevos cuidadores. Fue miembro del Consejo de Justicia de la familia desde hace 6 años y presidió el Grupo de Desarrollo de la Guía de NIZA 'Cuando a sospechar maltrato infantil' (Clínica Guía Nº 89, diciembre de 2009). Dr. Glaser ha enseñado, investigado y escrito ampliamente sobre diversos aspectos del maltrato infantil incluido el abuso sexual y emocional, fabricado o enfermedad inducida; y los efectos del maltrato infantil en el cerebro en desarrollo. Con su equipo de investigación que actualmente está completando un estudio de seguimiento de los niños maltratados que han sido objeto de atención actuaciones, y un estudio sobre la eficacia de la formación en el abuso emocional. Ella está actualizando su libro co-escrito sobre la base de pruebas en el apego y el apego Trastornos. Dr. Glaser es ex presidente de ISPCAN. Ella preside el panel adopción Coram .
Cómo comunicarse con Danya Glaser 
Correo electrónico:
 d.glaser@ucl.ac.uk
Selección de publicaciones
Glaser D & Spencer J (1990) Sentenciar, evidencia de los niños y Traumatología Infantil. Criminal Law Review, junio 361-448.
Glaser D (1992) Neutralidad y Abuso Infantil: Una yuxtaposición Útil? Sistemas Humanos, 2, 149-160.
Glaser D & Frosh S (1993) Abuso Sexual Infantil, (segunda edición). Macmillan: London.
Glaser D & V Prior (1997) ¿Es la protección de la infancia término aplicable al abuso emocional? Niño Review, 6, 315-329 de abuso.
Lynch M, Glaser D, Antes V y Inwood V (1999) Seguimiento de los niños que han sido abusados: Cuestiones éticas en la contratación de la muestra. Psicología Infantil y psiquiatría de la opinión: 4, 68-75.
Glaser D (2000) El maltrato infantil y la negligencia y el cerebro - una revisión. Revista de Psicología Infantil y psiquiatría, 41, 97-116.
Lloyd Davies S, D & Glaser Kossoff R (2000) el juego sexual de niños y el comportamiento en entornos preescolares: percepciones del personal, informes y respuestas. Abuso y Negligencia Infantil: 24, 1329-1343.
Sturge C & D Glaser (2000) de contacto y la violencia doméstica - Informe de la corte de los expertos. Derecho de familia: 30, 615-629.
Glaser D, Antes V & Lynch M (2001) El abuso emocional y negligencia emocional: Antecedentes, definiciones operacionales y Consecuencias. York: Asociación Británica para el Estudio y la Prevención del Abuso y la Negligencia.
Glaser D (2002) Aspectos psicológicos de las cardiopatías congénitas en Anderson R et al (eds) Cardiología Pediátrica (segunda edición) pp. 1931-1946. Edinburgh: Churchill Livingstone.
Lindley K, Glaser D & Milla P (2005) El consumismo en el cuidado de la salud puede ser perjudicial para la salud del niño; lecciones de niños con dolor abdominal funcional. Un análisis retrospectivo de cohortes. Arco Dis Child: 90: 335-337.
Antes de V & D Glaser (2006) Comprensión de fijación y el apego Trastornos Londres: Jessica Kingsley.
Glaser D (2008) Abuso Sexual Infantil en Rutter M, Obispo D, Pino D Scott D, J Stevenson, Taylor E y Thapar A (eds) Psiquiatría Infantil y Adolescente de Rutter pp. 440-458. Oxford: Blackwell Publishing Ltd
Gilbert R, Kemp A, Thoburn J, Sidebotham P, L Radford, Glaser D & H MacMillan (2009) Reconocer y responder al maltrato infantil.Lancet: 373, 167-180.
Saperia J, M Lakhanpaul, Kemp A & D Glaser (2009) Cuando para sospechar el maltrato infantil. BMJ: 339, 230-232.
Glaser D (2011) Maltrato Infantil. En Skuse D, Bruce H, Dowdney L & Mrazek D (eds) Psicología y Psiquiatría Infantil: Marcos para la Práctica (segunda edición) pp.114-120. Oxford: Wiley-Blackwell.
Glaser D (2011) ¿Cómo lidiar con el abuso emocional y el desarrollo descuido Además de un marco conceptual (frameA). Abuso y Negligencia Infantil: 35, 866-875. 
Glaser D Los efectos del maltrato infantil en el desarrollo del cerebro en Garralda M & Raynaud J (eds) Cerebro, Mente y del desarrollo Psicopatología en la Niñez (en prensa) Jason Aronson.




No hay comentarios:

Publicar un comentario